
A
C
E
H
I
P
R
L
S
V
-
A
- Activo: Acta Notarial
Acta Notarial
¿Qué son las actas notariales?
Las actas notariales son aquellos documentos en los cuales el notario da fe de todo lo que ve, oye y percibe por sus sentidos. Por lo tanto, el objeto del acta notarial van a ser los hechos. Según el Reglamento Notarial las actas notariales son documentos cuya finalidad y objeto es la constatación de hechos, concretamente de la percepción que de los mismos tenga el notario
¿Para qué sirve el Acta Notarial?
Mediante el acta se le dará valor probatorio al hecho recogido en este sin que pueda ser discutido ni siquiera por el Juez, salvo en caso de querella de falsedad.
El acta notarial sirve para que el ciudadano pueda pre-constituir pruebas de hechos que probablemente habrán de ser alegados en el ámbito judicial, administrativo o privado y que si no son recogidos en el acta posteriormente no puedan ser demostrados.
Tipos de Actas Notariales
Las más frecuentes son:
1) Acta de presencia: acredita la realidad o verdad del hecho que motiva su autorización pueden ser:
-Entrega de documentos, dinero, efectos u otras cosas, así como los ofrecimientos de pago.
-La existencia de una persona, previa notificación ante notario.
-Exhibición al notario de documentos o de cosas con el fin de que, examinados, los describa en el acta tal y como reciben de su percepción.
Dentro de las actas de presencia, podremos encontrar las actas de remisión por correo y las de notificación y requerimiento.
2) Acta de protocolización: inclusión en el protocolo notarial de documentos que tienen que cumplir determinados requisitos.
3) Actas de referencia o de manifestaciones: acredita que una persona hace esas declaraciones en un momento determinado pero no la veracidad de dichas declaraciones.
No es recomendable sustituir la prueba testifical por el acta notarial de manifestaciones pues en este caso puede tener un efecto negativo ya que no se le pueden hacer preguntas al testigo si no que el carácter probatorio debe ceñirse al contenido del acta notarial y tampoco permite que el testigo pueda matizar sus declaraciones.
4) Actas de notoriedad: comprobación y fijación de hechos notorios que puedan fundar y declarar derechos y legitimadas situaciones personales o patrimoniales con transcendencia jurídica.
5) Actas de depósito: el notario puede recibir en concepto de depósito objetos, valores, archivos informáticos, documentos o cantidades de efectivo. El depósito puede ser entregado para su custodia o para constituir la garantía de un contrato. Las condiciones de restitución y el examen del objeto tienen que ser previas a dicha entrega.
6) Actas de subastas: el notario recoge las condiciones lícitas que los organizadores de una subasta pública hayan convenido.
7) Actas de sorteo: el notario da fe de que el ganador ha obtenido el premio conforme a una selección aleatoria y a las normas estipuladas en el sorteo.
¿Cuánto tiempo tarda en realizarse un Acta Notarial?
Dependerá del contenido del acta. No obstante, el Notario suele ser requerido por diversos motivos y en muchas ocasiones no se encuentra en su despacho por lo que si queremos solicitar un acta notarial es aconsejable pedir cita previa en la Notaría.
-
A
- Activo: Acta de recepción de obra (ARO)
Acta de recepción de obra (ARO)
La Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación - LOE define el concepto de recepción de obra en el artículo 6º como el acto por el cual, el constructor, una vez finalizada la obra, entrega la obra (ya sea total o parcialmente) al promotor y éste la acepta. Para que la entrega sea efectiva será imprescindible rellenar el Acta de recepción de obra, que es un documento firmado por constructor y promotor en el que se indican las partes que intervienen, el coste final de la ejecución de la obra, una declaración objetiva de la recepción de obra, indicando (si fuese necesario) los plazos en los que deberán ser subsanados los defectos observados, y las garantías que se exijan al constructor para asegurar sus responsabilidades. Junto con el acta de recepción de obra se entregará un certificado final de obra suscrito por el director de obra y por el director de ejecución de obra.
-
A
- Activo: Apartamentos
Apartamentos
Un apartamento es una vivienda que, por lo general, tiene un tamaño más reducido que un piso corriente y suele localizarse en los centros urbanos de las ciudades. Por norma, un apartamento está menos equipado que un piso estándar y su concepción es el aprovechamiento de las zonas comunes del edificio, tanto verticales como horizontales para poder ofrecerlo a un precio más económico.
En una clasificación de propiedades inmobiliarias es normal encontrar conceptos como duplex, ático, piso de varias habitaciones etc. En esta lista, por valor y tamaño, el apartamento estaría en la parte más baja de la lista, solo por encima de un estudio, utilizado a menudo como oficina. Tener claro qué tipo de propiedad estamos buscando es clave para encontrar la más adecuada. Por lo fácil de mantener y por sus dimensiones, los apartamentos son ideales para el mercado del alquiler, especialmente para personas solteras y jóvenes estudiantes. Es cierto que la definición de apartamento no está definida en términos absolutos y su significado puede variar en función del país o zona en la que estemos.
Tipos de apartamentos
Existen varios tipos de apartamentos y éstos han variado mucho con los años, ya que las necesidades de los compradores y arrendatarios han cambiado. La división del espacio tradicional que incluía dormitorio, baño, salón-comedor y cocina ha ido desapareciendo para integrar en un mismo lugar la cocina (tipo americana) y el salón, dándole al espacio común más importancia y apartando el cuarto de baño a un lugar secundario dentro de la importancia del piso. El apartamento se ha quitado el estigma de ser un piso pequeño, incómodo y para un usuario de bajo poder adquisitivo para pasar a ser un espacio de moda entre jóvenes de poder adquisitivo medio-alto, que buscan su independencia y que no renuncian a estar en las mejores zonas de la ciudad a costa de vivir en menos espacio.
-
A
- Activo: Acta final de obra (AFO)
Acta final de obra (AFO)
El acta final de obra es el documento técnico que certifica que se han ejecutado y acabado las obras y construcciones de acuerdo con el proyecto y las licencias previamente otorgadas. La persona encargada de su elaboración, redacción y visado es la dirección facultativa, es decir, el arquitecto redactor del proyecto de ejecución de las obras.
Requisitos acta final de obra
- El marco legal y legislativo sobre el que se apoya el acta final de obra es la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana ya que se trata de una declaración de obra nueva terminada. En el artículo 28 de la citada ley se establecen los requisitos necesarios para el otorgamiento del acta final de obra, que son los siguientes:
- El acta final de obra ha de ser redactada por un técnico competente en la materia (depende del tipo de obra), esto es, un arquitecto o ingeniero colegiado que certifique que las obras se han realizado de acuerdo al proyecto de ejecución previamente aprobado. Generalmente lo realiza la propia dirección facultativa que redacta el proyecto de construcción.
- El cumplimiento de las garantías propias de la edificación realizada entre los que se encuentran la responsabilidad decenal del promotor y la dirección facultativa, las instalaciones de servicios eléctricos, abastecimiento de agua y otros servicios.
- El certificado de eficiencia energética de la obra terminada. En virtud de la Resolución de 2 de abril de 2013, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, la certificación de eficiencia energética será de obligatoria para toda obra de nueva construcción terminada, tanto si es de promotor ajeno como autopromoción individual.
-El libro del edificio en el que se recogen las características generales de la construcción, los aspectos a tener en cuenta para el mantenimiento y uso del edificio y los principales actores que han intervenido en su ejecución y sus garantías.
- La representación gráfica georreferenciada de las coordenadas de los vértices del edificio terminado, Según lo establece la reforma de la Ley Hipotecaria y en virtud de los datos de la Dirección General del Catastro.
¿Por qué es importante firmar un Acta de fin de obra?
El Acta de fin de obra o de recepción, es muy importante, ya que a partir de la firma de este documento, se inician los plazos de garantía y reparación que fija la ley de ordenación de la edificación. Plazos que puedes ver en la guía rápida Seguros y garantías de la construcción.
Si la firma del acta es sin reserva, los plazos de garantía se inician a partir de la firma. Y si es con reservas, el plazo de garantía empieza en el momento en que se subsanen y reparen todos los defectos recogidos en el acta.
¿Quién tiene que firmar el acta de fin de la obra?
El acta la tiene que firmar obligatoriamente el constructor y el promotor, pero nuestro consejo es que también la firme la dirección facultativa, que será el arquitecto director de las obras, y que habrá intervenido en el control de las obras y el director de ejecución de obra, si ha habido alguno durante la construcción de la obra.
-
A
- Activo: Aerotermia
Aerotermia
La aerotermia es una técnica que permite la obtención de energía del aire y con ella se pueden cubrir las necesidades de: calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Se trata de una tecnología en la que una bomba de calor aprovecha la energía calorífica del aire del entorno, siendo esta una fuente de energía renovable y limpia en su consumo energético. El hecho de que la aerotermia utilice energías renovables (aire y agua) para la producción de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria la convierte en uno de los sistemas más recomendables del sector.
¿Cómo funciona el sistema de aerotermia?
El funcionamiento del sistema de la aerotermia consiste básicamente en el intercambio de calor del sistema y el aire del entorno. Se produce el intercambio gracias a una bomba de calor aerotermica, llamada unidad exterior, que absorbe y recupera la energía del aire del entorno y transfiere calor al circuito, al tiempo que evapora el gas refrigerante contenido en su interior. De esta forma, el calor absorbido pasa al sistema de calefacción y lo convierte en un sistema de calefacción económico.
La aerotermia se utiliza en los sistemas de calefacción de suelos radiantes, radiadores, para la producción de agua caliente y para la climatización de las piscinas. En los sistemas de aerotermia podemos distinguir entre: sistemas aerotermia bibloc o en dos partes, compuestos por una unidad interior (hidrokit) y una unidad exterior (bomba de calor), y sistemas aerotermia monobloc, compuesto por una sola unidad exterior.
¿Qué ventajas tiene la aerotermia?
Las ventajas más destacadas del funcionamiento de la aerotermia , las podemos resumir en las siguiente;
- BAJO NIVEL SONORO: El funcionamiento es muy silencioso.
- SIN COMBUSTIBLE: No utiliza un combustible que haya que almacenar o suministrar.
- FUNCIONAMIENTO LIMPIO: Al no existir combustión, tampoco se necesita ningún tipo de chimenea o salida de humos.
- SIN MANTENIMIENTO: El mantenimiento es menos exigente que en otros sistemas.
- SISTEMA COMPLETO: Con un mismo equipo se pueden cubrir las necesidades de calefacción, agua caliente y refrigeración.
- ENERGÍAS RENOVABLES: Es un sistema respetuoso con el medio ambiente por la utilización de energías renovables (aire y agua).
- MÁXIMO AHORRO ENERGÉTICO: Con este sistema se puede obtener un ahorro mayor y la máxima eficiencia energética.
-
A
- Activo: Anteproyecto
Anteproyecto
Un anteproyecto es la primera versión que se desarrolla de un programa o de una norma, antes de que sea presentado en búsqueda de la aprobación o de la puesta en marcha. El concepto también se utiliza para nombrar a los trabajos previos que se llevan a cabo para la redacción de un proyecto.
¿Qué debe incluir un anteproyecto?
Por lo general un anteproyecto debe incluir los siguientes apartados:
* título: aunque un anteproyecto se encuentra en una fase inicial es necesario darle un carácter más definido y aumentar las probabilidades de causar una buena impresión desde el primer momento de su evaluación.
* antecedentes: dado que el anteproyecto se concibe para solucionar un problema o satisfacer una necesidad en un área concreta, es necesario exponer en sus líneas toda la información reunida por medio de las investigaciones realizadas hasta el momento;
* definición del problema: este es uno de los puntos más delicados, ya que de la claridad con la que expongamos las características del problema a tratar depende en gran parte la respuesta que recibamos. Se aconseja buscar la concisión y evitar los datos secundarios;
* justificación: otro de los momentos claves en la elaboración del anteproyecto, ya que nos da la oportunidad de presentar las razones por las cuales creemos que el proyecto funcionará, que será un éxito y nos traerá una serie de beneficios indispensables;
* objetivos: planteamos de forma clara y precisa todo lo que pretendemos obtener con su ejecución;
* procedimiento: debemos explicar cómo haremos para alcanzar nuestro objetivos, detallando cuidadosamente los pasos a seguir
* presupuesto: es importante solicitar una suma razonable y justificarla con todos los datos posibles, explicando a qué se destinará cada porción de la misma y por qué no sería posible alcanzar los objetivos antes propuestos con menos dinero.
Los anteproyectos son utilizados en diferentes áreas en que es necesario presentar una primera versión breve y simple de lo que se pretende hacer, investigar o aprobar.
-
A
- Activo: Avalista
Avalista
¿Qué es el avalista?
El avalista es aquella persona o entidad que se ofrece como garantía de pago en caso de que el titular de un préstamo no pueda hacer frente a sus deudas.
Si el avalado incurre en impagos de la deuda o no cumple con las condiciones del contrato, faltando a los servicios contratados, el fiador tendrá que asumir el coste económico.
Derechos fundamentales del avalista
El avalista también puede ampararse en tres derechos fundamentales:
-Obligación del acreedor a dirigirse primero al deudor, de manera que la deuda o los perjuicios se reclamarán en un primer momento a éste.
-Posibilidad de señalar los bienes del deudor con los que se puede saldar la deuda contraída, de forma que estos sean confiscados para hacer frente a las obligaciones contraídas.
-Dividir la deuda entre las diferentes figuras obligadas al pago, en caso de que existan más avalistas comunes que intervienen en la concesión de grandes cantidades de dinero por parte de una entidad bancaria hacia un particular o empresa.
-
B
- Activo: Bienes gananciales
Bienes gananciales
El Código Civil español contempla la posibilidad de escoger entre tres regímenes para la regulación económica en el matrimonio: el de separación de bienes, el de bienes gananciales y el de participación.
¿Qué son los bienes gananciales?
Los bienes gananciales son aquellos bienes que pertenecen a la sociedad de gananciales, a los miembros del matrimonio, y donde el artículo 1347 del Código Civil recoge que son considerados de este tipo:
1.- Los obtenidos por el trabajo o la industria de cualquiera de los cónyuges.
2.- Los frutos, rentas o intereses que produzcan tanto los bienes privativos como los gananciales.
3.- Los adquiridos a título oneroso a costa del caudal común, bien se haga la adquisición para la comunidad, bien para uno solo de los esposos.
4.- Los adquiridos por derecho de retracto de carácter ganancial, aun cuando lo fueran con fondos privativos, en cuyo caso la sociedad será deudora del cónyuge por el valor satisfecho.
5.- Las Empresas y establecimientos fundados durante la vigencia de la sociedad por uno cualquiera de los cónyuges a expensas de los bienes comunes.
Son los propios cónyuges los que han de decantarse por una de las tres modalidades en las capitulaciones matrimoniales, imponiéndose por defecto el de gananciales en el caso de que los contrayentes no se hayan decantado por ninguno (salvo en el caso de la Comunidad Valenciana, Baleares o Cataluña)
Cabe destacar que la legislación permite cambiar el régimen matrimonial elegido por otro en cualquier momento siempre y cuando se produzca por acuerdo entre las partes y la modificación no perjudique a terceros.
-
B
- Activo: Building Information Modelling (BIM)
Building Information Modelling (BIM)
Building Information Modeling (BIM) es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto de construcción.
Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital creado por todos sus agentes.
BIM supone la evolución de los sistemas de diseño tradicionales basados en el plano, ya que incorpora información geométrica (3D), de tiempos (4D), de costes (5D), ambiental (6D) y de mantenimiento (7D).
El uso de BIM va más allá de las fases de diseño, abarcando la ejecución del proyecto y extendiéndose a lo largo del ciclo de vida del edificio, permitiendo la gestión del mismo y reduciendo los costes de operación.
Ventajas del BIM
Las ventajas del BIM respecto al método de trabajo tradicional son evidentes, enumeremos brevemente algunas de ellas:
- Las plataformas BIM actualizan automáticamente la información que es editada en cualquier parte del modelo. Esto quiere decir que si un elemento es modificado en una planta, se modifica automáticamente en las secciones, alzados y vistas 3D, igual que si se modifica una característica en un listado, cambia automáticamente en todo el proyecto. No hay posibilidad de error humano. La información siempre es coherente.
- Al trabajar todos los agentes sobre un único modelo, no hay posibilidad de pérdidas de información debidas a la descoordinación entre versiones que manejan los distintos profesionales.
- Al establecer este método de trabajo en paralelo, todos los agentes pueden plantear desde el principio las opciones que consideren más convenientes para el proyecto, implicando directamente a toda la organización. El proyecto se desarrolla en tiempo real de forma coordinada en un entorno colaborativo, siempre bajo la supervisión del cliente.
- El BIM permite disponer en todo momento de cualquier información que se requiera, tanto de de diseño como técnica, de costes, plazos de ejecución, mantenimiento, etc. También permite hacer modificaciones en tiempo real que actualizarán automáticamente todos estos parámetros, aumentando el grado de personalización y adecuación del proyecto a las necesidades del cliente.
- Las tareas de facility management se vuelven mucho más eficientes, al tener toda la información real del activo bajo demanda.
-
C
- Activo: Calificación energética
Calificación Energética
La calificación energética está relacionada con la eficiencia de tu vivienda desde el punto de vista energético. Así, factores como el aislamiento del exterior mediante ventanas o la calificación de los electrodomésticos de la cocina, influyen directamente en la calificación energética de tu hogar.
El 1 de junio de 2013 entró en vigor la normativa que obliga a los propietarios de viviendas a obtener la certificación energética del inmueble para poder proceder a la venta. Sin embargo, muchos compradores no saben cómo interpretarla ni cómo puede influir en el gasto de electricidad, lo cual es un factor muy a tener en cuenta antes de tomar una decisión final. Sobre todo si tenemos en cuenta el aumento experimentado por el precio de la luz en los últimos años. Y es que, aunque una vivienda puede tener un precio muy atractivo, luego no lo es tanto cuando se ve incrementado por los gastos de suministros.
¿Cómo se interpreta la calificación energética de una vivienda?
Las posibles calificaciones de una vivienda pueden ir desde la letra “A” hasta la “G”, estando situada la media entre las letras “D” y “E”. Esto quiere decir que si la vivienda que queremos comprar tiene una calificación energética con estas letras, la eficiencia energética obtiene un “aprobado”. Las letras “A”, “B” y “C” indican un menor consumo de energía. En el lado opuesto se encuentran las letras “F” y “G”, que indican un consumo energético mayor.
¿Cómo puedo saber cuál será el gasto de luz en función de la calificación energética?
Para que puedas hacerte una idea más aproximada del gasto de electricidad de la vivienda que quieres comprar, podremos el ejemplo de una vivienda que recibe media de 60 euros mensuales por los recibos de suministros.
- A, B y C – gastaría menos que la media. Alrededor de 35, 45 y 54 euros respectivamente.
- D y E – gastaría la media. Alrededor de 60 y 66 euros respectivamente.
- F y G – gastarían más que la media. Alrededor de 75 y 80 euros respectivamente.
Si quieres calcular la calificación energética de tu casa, puedes hacerlo desde nuestra calculadora.
-
C
- Activo: Cheque bancario
Cheque bancario
Un cheque bancario es un medio de pago en el que el titular de una cuenta autoriza a otra a retirar la cantidad de dinero que figura en él. Para que sea válido el cheque tiene que incluir la cantidad que se ha de pagar al portador, el nombre de la entidad donde se puede canjear y la firma de quien lo ha expedido.
¿Qué tipos de cheques bancarios existen?
El cheque tradicional permite a su portador cambiarlo en la entidad por dinero en efectivo en mismo momento de su entrega. Pero hay otras modalidades igualmente válidas:
- Cheque de abono en cuenta: el dinero se transfiere directamente a la cuenta del portador. No hay intercambio en efectivo.
- Cheque de viajero: es un cheque que se suele expedir para ser intercambiado por efectivo en una banco del país de destino. Aunque se extravíen o se roben, no supone una pérdida ya que solo el titular puede canjearlos.
- Cheque de pago diferido: la orden de pago se ejecuta en una fecha concreta en la cual el emisor del mismo debe disponer de los fondos suficientes para abonarlo.
- Cheque garantizado: el banco garantiza que el emisor del cheque tiene fondos suficientes para abonarlo. Es el más seguro.
- Cheque al portador: en este tipo de documento no figura un nombre y cualquier persona que lo posea y que desee intercambiarlo puede hacerlo.
¿Cuándo se utiliza un cheque bancario?
Los cheques se han venido utilizando tradicionalmente como un sustituto del dinero en efectivo. Pese a que las tarjetas de crédito y el pago aplazado hace años que dominan este tipo de transacciones, aún se utilizan los cheques en muchas ocasiones. Por ejemplo cuando se quiere pagar a una persona pero no se dispone de los fondos necesarios en ese mismo momento. También sirve para disponer de un método de pago de manera instantánea cuando no se dispone de efectivo ni tarjeta, ya que se puede hacer en el momento y por cualquier cantidad. Los cheques de viaje se han vuelto muy populares en los últimos años ya que eliminan el peligro de perder el dinero o que alguien lo robe y garantiza la disposición de dinero líquido en cualquier lugar que disponga de un banco.
-
C
- Activo: Cancelación anticipada
Cancelación anticipada
Es la terminación o finalización de un contrato o relación negocial antes de la fecha de vencimiento prevista.
El contrato se puede resolver o cancelar de forma anticipada por dos razones:
- Acuerdo entre las partes: Éstas acuerdan extinguir el contrato antes del vencimiento. Ya sea mediante la activación de alguna cláusula que indique el procedimiento en el caso de que se den ciertas circunstancias o si las partes cesan la prestación de servicios o bienes, porque ya no interese a ninguna.
- Cuando una de las partes decide acogerse a la cancelación anticipada se debe a que se han saltado y sobrepasado los acuerdos: Es decir, se ha incumplido el contrato. Por tanto, según las cláusulas firmadas, una de las partes, de manera unilateral, puede rescindir el contrato y dejar de estar sometido a lo pactado.
-
C
- Activo: Constructora
Constructora
Una empresa constructora es aquella que se encarga de todo el proceso de edificación del edificio. Estrictamente una constructora no tiene por qué poseer el suelo ni ser la empresa que se encargará de venderla una vez terminada. Su papel se limita exclusivamente a levantar el edificio.
¿De qué se encarga exactamente una constructora?
El primer paso es la proyección de los planos, tarea de un arquitecto. El arquitecto suele trabajar de manera independiente de la constructora pero aún así debe estar en contacto directo con la constructora. Esta última debe gestionar los plazos y contratar, en el caso de que sea necesario, a los profesionales encargados de realizar la obra. Albañiles, fontaneros, electricistas… Coordinarlos y asegurarse de que los proveedores de las materias primas es responsabilidad de la constructora.
Procesos en la construcción de una vivienda
- Preparación del terreno y cimentación. Se nivela el terreno, coloca un encofrado de madera que sirve de plantilla para los cimientos, y cava los hoyos y zanjas.
- Obra gruesa completa: Primero se realiza la estructura de pisos, paredes y techos (esqueleto de la casa). Después viene la obra gruesa de plomería, sistemas eléctricos y HVAC, además de todo el aislamiento.
- Inicio de los acabados exteriores. Se colocan los ladrillos, estuco, piedras o revestimiento. Además se instalan las vías de acceso y caminos exteriores.
- Finalización de los detalles interiores. Puertas interiores, zócalos, marcos de ventanas. También se da la capa final de pintura a las paredes.
- Instalación de revestimientos para pisos y encimeras. Finalización de la nivelación de exteriores. Se instalan las baldosas de cerámica, recubrimientos de vinilo o pisos de madera, además de las encimeras o topes.
- Finalización de los ajustes mecánicos. Instalación de accesorios de baño, así como los eléctricos.
- Recorrido final. La constructora te hará un recorrido final al cliente por su casa para que conozca sus características y el funcionamiento de los sistemas.
-
C
- Activo: Capital amortizado
Capital amortizado
Es la parte del capital que ya ha sido devuelto desde el inicio del préstamo (ya sea hipotecario o de otro tipo).
-
C
- Activo: Contrato de arras
Contrato de arras
El contrato de arras es un documento privado en que el comprador y el vendedor de un inmueble acuerdan la reserva de la compraventa, entregándose como prueba una señal de dinero. Su sentido es contratar la obligación de firmar el contrato de la venta posteriormente. En este documento se contemplan todos los detalles del acuerdo, el importe total a pagar, la forma de pago, el plazo máximo para formalizar la operación ante notario y cómo se repartirán los gastos que conlleva la venta.
¿Qué plazo se suele estipular entre la firma de contrato de arras y el contrato de compraventa?
Generalmente el plazo máximo para formalizar el contrato de compraventa es de dos meses, que viene a ser superior al doble del tiempo que se necesita para obtener una hipoteca.
¿Es necesario firmar el contrato de arras para comprar un inmueble?
No. Es posible llevar a cabo una operación de compraventa formalizando la escritura de manera directa. Sin embargo, este acuerdo nos permite perfeccionar el acuerdo de forma anticipada. Ya sea porque sea necesario realizar determinados trámites o por querer sujetarlo a ciertas condiciones de financiación, legalización, inscripción, etc.
¿El contrato de arras tiene validez legal?
Aunque se trate de un acuerdo privado, una vez firmado, su cumplimiento es obligatorio. Se trata de un documento plenamente válido, por lo que a raíz de la firma se generan una serie de derechos y obligaciones para cada una de las partes. El vendedor queda obligado a entregar el inmueble y el comprador a pagarlo. Lo normal es que el pacto se configure como un pacto de “arras penitenciales”. En este caso, ambas partes pueden desistir, pero perdiendo un dinero. Si es el comprador el que rompe el contrato, perderá la señal entregada y si es el vendedor, éste deberá hacerse cargo de una multa del doble de lo recibido como señal.
-
C
- Activo: Carencia
Carencia
Se refiere al periodo que tendrá un préstamo, durante el cual, sólo se pagarán intereses y no se amortizará capital, y se hablará de Carencia total en el préstamo, cuando no se paguen ni intereses ni capital.
Habitualmente, en los préstamos hipotecarios lo que aparece, es la Carencia de Amortización, la cual, le permitirá al titular la posibilidad de reducir las cuantías que paga, ya que, solo pagaría intereses durante ese periodo.
-
C
- Activo: Contrato señal
Contrato señal
Se trata del primer contrato que se suele firmar a la hora de iniciar la compra de una vivienda. Una vez encontrada la vivienda que desea el comprador, se firma el contrato señal, donde el futuro propietario entrega una cantidad al vendedor que sirve como garantía de la transacción para ambas partes.
Aunque mucha gente no lo vea así, este contrato de arras o señal, es más importante que la firma ante notario del documento oficial de compra-venta. El motivo es que este se trata de una transcripción de lo firmado con anterioridad.
¿Qué datos deben incluirse en un contrato señal?
Aunque no existe un modelo único para este tipo de contratos, es imprescindible que se contemplen los datos de identificación de ambas partes, la cantidad entregada en concepto de señal, los datos del Registro de la Propiedad sobre el inmueble, el precio de la compraventa y el plazo máximo para formalizar la operación.
¿Qué pasa si el comprador o el vendedor no completan la operación?
Si el comprador se arrepiente o no recibe aprobación del banco para la hipoteca, perderá la señal entregada. Por esta razón, es muy importante que antes de entregar una cantidad de dinero, se realice una tasación de la vivienda para asegurarse de que las posibilidades de obtener una hipoteca. Si el vendedor es que el desiste de la transacción, deberá abonar al comprador el doble de la cantidad entregada como señal, según dicta el Código Civil. Así que en este caso el consejo es tener muy claro que se quiere vender la vivienda.
¿Cuál es la cantidad que debe entregarse como señal?
La ley no establece ninguna cantidad mínima ni un porcentaje concreto para poder realizar un contrato señal. No obstante, en la mayor parte de los casos la cifra asciende a los 3.000 euros, sin importar cual sea el precio del inmueble que se va a adquirir. Este pago se considera como una entrega a cuenta, por lo que es descontado del precio si finalmente se lleva a cabo la operación de compraventa.
-
C
- Activo: Cooperativa
Cooperativa
Una cooperativa en el caso de viviendas, es una agrupación de personas que se juntan para asumir los gastos de compra de una vivienda en conjunto, para conseguir las mejores calidades y precios posibles sin depender de un intermediario. De este modo en lugar de esperar a que una constructora independiente ponga pisos a la venta para que después los compradores paguen por ellos, son estos mismos los que por propia iniciativa, asumen los gastos de compra del terreno, la construcción y los seguros, ahorrándose en el proceso el margen que aplica una empresa constructora tradicional y obteniendo a cambio un precio final mucho más reducido que el precio medio de mercado.
Características de las cooperativas
- La cooperativa debe estar inscrita en el Registro Nacional de Cooperativas, un organismo a nivel nacional que vela por su buen funcionamiento.
- Las aportaciones deben realizarse a una cuenta bancaria cuyo titular debe ser la cooperativa y éstas deben estar aseguradas por una compañía de seguros o una entidad bancaria.
- Para ser socio de la cooperativa hay que realizar una aportación al capital social y además una serie de cuotas destinadas al mantenimiento y funcionamiento diario de la misma. Las aportaciones al capital social son siempre reembolsables aunque puede haber condiciones para recuperarlas.
- El tiempo medio de una promoción de viviendas por este método suele ser de dos a tres años, dependiendo de los plazos estimados para ejecutar la obra.
- Cada uno de los socios tiene unos derechos y obligaciones por lo que es obligatorio que la cooperativa entregue a cada uno una copia de los estatutos y los reglamentos.
Antes de unirse a una cooperativa es importante conocer las características de la sociedad, su funcionamiento, y qué tipo de obligaciones y derechos adquiere. Tener toda la información de cada uno de los pasos que da la agrupación es imprescindible para controlar debidamente los plazos y los precios para que todo salga bien.
-
C
- Activo: Climatización invisible
Climatización invisible
¿Qué es la Climatización Invisible?
La Climatización Invisible por suelo radiante se basa en un sistema compuesto por circuitos de tuberías especiales que están integradas en el suelo de la vivienda, a través de las cuáles circula agua caliente en invierno y fría en verano.
Estos sistemas se caracterizan porque, contando con una única instalación, es posible disfrutar en toda la vivienda de una temperatura del aire homogénea de 20-22 °C en invierno y en verano de 26-28 °C y que el usuario tenga una sensación térmica de confort absoluto.
Ventajas de la climatización invisible
Las principales ventajas de la climatización invisible son:
- Gana en confort
- Gana en m2- más superficie útil en tu vivienda
- Gana en ahorro- más de un 25% de energía
- Gana en salud- sin corrientes de aire
-
C
- Activo: Comisión de apertura
Comisión de apertura
La comisión de apertura es un porcentaje de dinero que el banco cobra a los usuarios al formalizar el préstamo. Es la justificación a cubrir los gastos de administración y gestión del préstamo.
Dicha comisión puede variar entre el 0% y el 3% del importe total de la financiación y se abona en el mismo instante de la formalización del préstamo.
Muchas entidades bancarias financian la comisión de apertura, incluyéndola en el total del dinero prestado, de esta forma el usuario estará pagando dicha comisión más los intereses que generan tal comisión.
¿Cuándo pueden cobrar comisiones los bancos?
Es imprescindible para los bancos que para cobrar comisiones por un servicio este sea:
- Concreto y real
- Demostrable de haber sido prestado
- Aceptado y/o solicitado por el usuario
Si no cumple uno de estos requisitos, cobrar dicha comisión es una práctica abusiva, se puede reclamar la nulidad de dicha comisión y devolución de lo cobrado.
-
C
- Activo: Comunidad de propietarios
Comunidad de propietarios
La comunidad de propietarios es la entidad compuesta por todos los vecinos, propietarios de pisos y locales integrantes de un edificio, y viviendas unifamiliares con zonas comunes, que gestiona sus derechos y deberes.
La participación en las decisiones de cada propietario se expresa en una cuota o coeficiente asignado al piso o local, teniendo en cuenta que la no utilización del servicio generador del gasto no exime de la obligación correspondiente.
Aunque la mayoría de las comunidades de propietarios dejan en manos de un administrador de fincas los asuntos legales del edificio, no es obligatorio, por lo que en algunos casos son los vecinos directamente los que asumen esa responsabilidad.
Todos estos edificios, bloques de viviendas o viviendas unifamiliares que tienen zonas comunes deben regirse por la Ley de Propiedad Horizontal, por un lado, y por los propios estatutos de la comunidad, que acuerdan todos los vecinos, por otro.
Para el funcionamiento de la comunidad de propietarios, se designa un presidente, de entre todos los propietarios de las viviendas y locales, y cuya función será convocar la junta de propietarios, representar a la comunidad en los asuntos que le afecten en vía judicial y extrajudicial y llevar a cabo los acuerdos adoptados por la junta.
-
D
- Activo: Domótica
Domótica
¿Qué es la domótica?
La domótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, que aporta seguridad y confort, además de comunicación entre el usuario y el sistema.
La red de control del sistema domótico se integra con la red de energía eléctrica y se coordina con el resto de redes con las que tenga relación: telefonía, televisión, y tecnologías de la información, cumpliendo con las reglas de instalación aplicables a cada una de ellas.
Beneficios de la domótica
Entre los beneficios de la domótica, destaca:
- Mayor ahorro energético: gestiona inteligentemente la iluminación, climatización, agua caliente sanitaria, el riego, los electrodomésticos, etc., aprovechando mejor los recursos naturales, utilizando las tarifas horarias de menor coste, y reduciendo así, la factura energética.
- Fomenta la accesibilidad
- Aporta seguridad mediante la vigilancia automática de personas, animales y bienes, asi como de incidencias y averías
- Convierte la vivienda en un hogar más confortable a través de la gestión de dispositivos y actividades domésticas
-
D
- Activo: Distribución hipotecaria
Distribución hipotecaria
Es el acto por el cual se procede a la fijación de la parte de crédito de que deba responder (inter partes o frente a terceros) cada una de las fincas cuando sean varias las que se hipotequen a la vez en garantía de un solo crédito (pluralidad objetiva originaria), o cuando la finca hipotecada se divida en dos o más, o se segregue de ella alguna parte (pluralidad objetiva sobrevenida).
-
D
- Activo: División horizontal
División horizontal
La división horizontal de un edificio de viviendas consiste en un acto documentado público en el que se divide el inmueble en fincas registrales independientes con su propia referencia catastral y cada una con un coeficiente de participación dependiendo esto principalmente de su superficie.
Una vez hecho esto, se deberá inscribir en el Registro de la Propiedad cada una de ellas como inmueble independiente y privado (a no ser que se trate del caso de garajes o trasteros, los cuales se inscriben como anejos a la propiedad privada que corresponda).
-
D
- Activo: Dúplex
Dúplex
Es una modalidad de vivienda cuya característica principal consiste en estar formada por dos dependencias conectadas entre sí por medio de una escalera interior que las une.
-
D
- Activo: Diferencial
Diferencial
¿Qué es un interruptor diferencial?
Un interruptor diferencial o también llamado disyuntor, es un sistema de protección automático que se instala en el cuadro principal de cualquier instalación eléctrica, aguas debajo de toda carga conectada y que tiene la función de proteger la instalación de derivaciones a tierra y a las personas de contactos directos o indirectos, cortando automáticamente el suministro eléctrico de la instalación en el momento en que se produce una fuga de intensidad.
-
E
- Activo: Ebook-guías
Ebook/guías
Un ebook es un libro en formato digital que se ofrece al usuario de forma gratuita o de pago, normalmente a través de una descarga en Internet.
La finalidad de crear un contenido con este formato es la de darle al usuario un contenido más profundo sobre algún tema de interés.
En Vía Célere, desde finales de 2017, elaboramos nuestras Guías sobre diversas temáticas con el objetivo de compartir los conocimientos del sector inmobiliario, y temas relacionados con él, de una manera diferente. A través de estas guías ayudamos a conocer todos aquellos detalles que necesitan saber nuestros clientes cuando compran una vivienda, o de contenidos que pueden ser de relevancia para ellos.
En la actualidad contamos con un total de 6 guías disponibles:
- Guía del comprador: donde ayudamos a tener claros todos los aspectos relacionados con la compra de una vivienda
- Guía para ahorrar en casa: podrás conocer toda la energía que consumimos y que no toda es aprovechada. Te ayudamos a entender las facturas y a establecer costumbres que debes evitar si quieres ahorrar no dejando escapar ni el calor ni el frio.
- Guía de interiorismo: hay ciertos aspectos que previamente debes considerar para garantizar que el resultado del interiorismo de tu casa sea el óptimo. Te aconsejaremos qué es lo importante: el uso que vamos a dar al espacio en función de nuestros hábitos, costumbres o necesidades.
- Guía para hacer una mudanza con éxito: una organización y planificación adecuada de tu mudanza es imprescindible si quieres evitar el estrés, los enfados y los agobios.
- Guía para disfrutar de tu hogar: ideas para inspirarte a la hora de organizar tu casa, alternativas para divertirte con los niños en tu vivienda o un gran abanico de consejos para practicar el teletrabajo desde tu hogar.
- Guía de RSC: donde damos a conocer nuestro compromiso con los empleados, clientes, proceedores, administradores y también cuestiones sociales medioambientales
-
E
- Activo: Espacios cardioprotegidos
Espacios cardioprotegidos
Un Espacio Cardioprotegido es aquel que cuenta con desfibriladores externos semiautomáticos de fácil acceso para los primeros intervinientes, para lograr la desfibrilación antes que haya transcurrido el tiempo máximo recomendable desde que ha ocurrido el paro cardiaco.
El lugar donde debemos instalar y formar a primeros intervinientes se caracteriza porque existe un riesgo evidente de que se presenten paradas cardíacas, bien porque se concentren un número muy elevado de personas como en aeropuertos, estaciones de tren o de metro, casinos, centros comerciales, polideportivos, Hoteles, restaurantes, etc., o bien porque se encuentren personas de elevado riesgo, como por ejemplo en centros de actividades deportivas o para los pacientes cardiacos.
¿Cuáles son las ventajas?
Además de aumentar las probabilidades que existen a la hora de salvar la vida de una víctima que ha sufrido un paro cardíaco, existen las siguientes ventajas:
- Como estos desfibriladores están instalados en zonas visibles, ya sean en empresas o cualquier otro lugar, cualquier persona tiene un fácil acceso, pudiendo ayudar a cualquier víctima que lo necesite.
- Los espacios cardioprotegidos, dependiendo de la zona, pueden tener más de un desfibrilador. En muchos casos se ha salvado la vida a más de una persona por el simple hecho de tener varios.
- Los paros cardíacos suelen aparecer sin avisar, de ahí la importancia de tener siempre a mano un desfibrilador.
- Estos aparatos están especialmente diseñados para que la descarga eléctrica que producen se realice únicamente en el caso de que sea un paro cardíaco.
- No suponen ningún peligro para la persona que lo utiliza, gracias a su sencillo funcionamiento.
- Incluyen baterías de larga duración y se realizan exámenes a diario, así, se garantiza su disponibilidad en caso de que se necesite ser utilizado.
-
E
- Activo: Estatutos de la comunidad
Estatutos de la comunidad
Los estatutos de la comunidad son un conjunto de normas complementarias que establecen el uso y destino de los pisos, locales, servicios e instalaciones comunes de la Comunidad de vecinos. Además de los gastos para su mantenimiento, la administración, seguros y reparaciones.
Según la Ley de Propiedad Horizontal, todas las comunidades están obligadas a contar con un título constitutivo donde se contemple la descripción del edificio, pisos y locales, y la cuota de participación que corresponde a cada propietario. Sin embargo, los estatutos de la comunidad no son obligatorios.
¿Cómo puedo consultar los estatutos de la comunidad?
Si estás pensando en comprar una vivienda, debes saber que los estatutos de la comunidad, muchas veces, se incluyen junto con la escritura de compraventa. En caso de no tenerlos, deberemos averiguar si la comunidad dispone de ellos, solicitando al presidente o al administrador de la comunidad que nos proporcionen una copia de los mismos. En caso de no tener una copia de ellos, podemos acudir al Registro de la Propiedad en el que se encuentra inscrita la finca. Allí nos informarán si existen estatutos inscritos y, de ser así, podremos consultarlos.
¿Qué ocurre si en el edificio no existen Estatutos de Comunidad?
La mayor parte de las comunidades no los tienen y otras simplemente cuentan con una transcripción parcial de la Ley de Propiedad Horizontal. Y es que, por lo general, los Estatutos de la Comunidad no son más que una adaptación de la legislación vigente a unas circunstancias comunitarias específicas. No obstante, debes saber que aunque no se tengan, no puede contradecirse lo que se dispone en la ley y que la adaptación de la misma debe ser decidida por toda la comunidad. En caso de realizarse modificaciones posteriores, deberán ser aprobadas por unanimidad por todos los propietarios e inscribirse en el Registro que corresponda.
-
E
- Activo: Euribor
Euribor
El Euribor es un índice, un valor numérico que indica el tipo de interés medio al que las entidades financieras se prestan dinero en el mercado europeo. Cada vez que un banco pide dinero a otro se fija un tipo de interés y para calcularlo se toma como referencia el Euribor. De este modo todos los bancos pueden calcular el ‘precio’ de sus préstamos de manera más sencilla y acorde con el mercado.
Hipotecas y Euribor
Las personas que hayan solicitado una hipoteca variable con referencia al Euribor, tienen que tener en cuenta las subidas y bajadas de este índice ya que variará en función de su valor. Si el Euribor sube, la cuota subirá también. Si por el contrario el valor de este índice disminuye, nuestra cuota mensual bajará. Por ejemplo, si nuestra hipoteca se ha concedido a un 1% + Euribor y en el momento de calcularla el valor de este índice es del 2%, el interés total será del 3%. Si el Euribor sube al 4%, entonces el interés que tendremos que pagar será del 5%.
Estos cambios, en función de si son al alza o a la baja, pueden beneficiar o perjudicar al hipotecado. Para evitar esta incertidumbre existen las hipotecas de tipo fijo, las cuales no variarán en función del Euribor, ya que el interés que se paga mes a mes permanece invariable. Una buena opción para los que prefieren algo más estable, aunque no necesariamente más rentable.
El valor de este índice depende de multitud de factores como el nivel de deuda de los países, el crecimiento económico, la inflación, la solvencia de los bancos e incluso la confianza del consumidor. Para fijar una cifra se toma como referencia a veinticuatro de los principales bancos europeos y las transacciones que realizan entre ellos.
Existen hasta ocho tipos de interés Euribor diferentes como el semanal, el mensual o el anual. Este último es especialmente relevante porque es el que se usa para calcular la cuota de los préstamos hipotecarios de tipo variable que usan como referencia este índice.
-
E
- Activo: Experiencia de usuario
Experiencia de usuario
¿Qué es la experiencia de usuario?
La experiencia de usuario (o UX) es el conjunto de factores y elementos relativos a la interacción de las personas con un dispositivo o entorno en concreto, dando como resultado la generación de una percepción positiva o negativa de dicho dispositivo o de un servicio/producto.
Factores de la experiencia de usuario
Entre los factores que influirán en la experiencia del usuario podemos destacar:
- Factores relativos al producto: sin un buen producto es complicado que la percepción final sea buena. Aquí deberán tenerse en cuenta elementos como: Usabilidad: no solamente se trata de que le sea útil. Aqui destacamos dos dimensiones: la objetiva es más medible, porque se basa en la observación, y tiene relación con los atributos de eficiencia, eficacia, y facilidad, tanto de aprendizaje como de ser recordado. La subjetiva, evidentemente, tiene que ver ya con un aspecto más personal, y tiene relación con la percepción individual, es decir, la satisfacción del usuario.
Diseño: puede abarcar desde la estética con respecto al diseño gráfico como a la arquitectura de la información con respecto al diseño jerárquico de los datos.
Accesibilidad: cualquiera pueda acceder a un sitio web sin importar sus limitaciones, y que navegue con éxito a través de ello. Interactuar, entender, comprender todos sus contenidos y sus objetivos.
- Factores relativos al usuario: más allá de los sociales y culturales incluirán también: emocionales, contextuales y expectativas ya que siempre se va a ver condicionado tanto por lo que el usuario espera como por lo que haya vivido.
-
E
- Activo: Escritura de compraventa
Escritura de compraventa
¿Qué es la escritura de compraventa?
La escritura pública de compraventa es un documento que otorga seguridad jurídica al comprador y al vendedor cuando se traspasa un inmueble y lo inscribe en el registro de la propiedad. Además, es el último trámite necesario que debes realizar cuando vas a comprar o vender una casa.
Sus características principales son:
- Es un documento libre: no es obligatorio firmar la escritura pública de compraventa para comprar una casa, sin embargo, es muy recomendable por la seguridad jurídica que otorga. Además, es el único documento que te permitirá inscribir la compraventa en el Registro de la Propiedad.
- Es fehaciente: la escritura pública de compraventa prueba y da fe de que ambas partes están de acuerdo en la compraventa de la vivienda y de que expresan su voluntad de cumplir con lo que firman.
¿Qué información contiene la escritura pública de compraventa de un inmueble?
- La voluntad de ambas partes de comprar y vender una vivienda.
- Los impuestos, deudas, hipoteca o demás cargas correspondientes a la vivienda.
- El justificante de pago del IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles).
- El comprobante de pago de las cuotas de la comunidad.
- Todos los aspectos legales y obligaciones fiscales que conlleve la compraventa.
- La distribución entre las distintas partes de los gastos correspondientes a la operación.
- La liquidación correspondiente a los gastos de notaria al vender una vivienda: aranceles, el número de arancel y los honorarios.
- Los términos y las condiciones de pago del inmueble.
-
E
- Activo: Escritura de hipoteca
Escritura de hipoteca
Es un documento oficial, expedido por un notario, donde constan las cláusulas y condiciones que se han pactado entre acreedor y deudor de un préstamo o crédito hipotecario. Para que tenga efectos frente a tercero debe estar inscrita en el Registro de la Propiedad
-
E
- Activo: Email Marketing
Email Marketing
¿Qué es el Email Marketing?
El email marketing es una herramienta de comunicación directa con el usuario que nos permite mandar mensajes a su correo electrónico, adaptando el contenido a diferentes destinatarios para conseguir los objetivos de marketing que hayamos definido.
Funciones del Email Marketing
Aunque tradicionalmente se piensa en el email marketing como un canal orientado a la conversión, en realidad esta herramienta puede cumplir muchas funciones y adaptarse a multitud de situaciones:
- Emails de captación: para atraer a nuevos clientes hacia nuestra marca
- Newsletters o boletines informativos para mantener el contacto del usuario con la marca y comunicarle las novedades (cambios en las políticas, lanzamiento de productos...).
- Emails administrativos: para enviar al usuario un contenido descargable o darle las gracias por suscribirse.
- Emails de fidelización: en los que buscamos generar compras repetidas.
-
E
- Activo: Edificio en proyecto
Edificio en proyecto
Es cualquier tipo de construcción (obra nueva o rehabilitación) que se realizará sobre un terreno o finca con arreglo a un proyecto visado por el colegio profesional correspondiente
-
E
- Activo: Edificabilidad
Edificabilidad
¿Qué es la edificabilidad?
Es la cantidad total de metros cuadrados que es posible construir en un solar ya sea en una o varias plantas.
Tipos de Edificabilidad
Se pueden distinguir dos tipos:
- Edificabilidad bruta o zonal: si corresponde a una área de suelo que en un futuro sufrirá una transformación urbanística.
- Edificabilidad neta: se refiera a solares edificables, con una ordenación detallada que establece sus condiciones de edificación.
-
E
- Activo: Edificio en construcción
Edificio en construcción
Es toda obra de nueva edificación iniciada y no terminada que cuente con la correspondiente licencia y se realice de acuerdo con un proyecto visado por el colegio profesional correspondiente
-
G
- Activo: Gasto de gestoría
Gastos de gestoría
Los gastos de gestoría incluyen todos aquellos gastos derivados de la tramitación, asesoramiento y gestión de una compraventa inmobiliaria. Entre las tareas que realiza la gestoría, se incluyen:
- El abono al notario por la firma de la escritura de la operación realizada.
- El pago del impuesto de Actos Jurídicos Documentados en el caso de que proceda.
- El pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en viviendas de segunda mano.
- El pago del IVA si se trata de viviendas de nueva construcción.
- El registro de la propiedad.
- Otros actos y gestiones derivadas de la compraventa del inmueble.
¿Es obligatorio pagar a una gestoría por los trámites?
Todos y cada uno de los trámites necesarios para llevar a cabo con éxito la compraventa y el registro de la propiedad los puede llevar a cabo el nuevo propietario por su cuenta. No hay ninguna norma que obligue a contratar estos servicios. No obstante la mayoría de la gente lo hace por comodidad y tiempo.
¿Cuánto cuesta tramitar una compraventa a través de una gestoría?
Los precios de mercado de este tipo de servicios son libres con lo que cada empresa, de manera individual, decide qué precio cobrar. Sin embargo actualmente los trámites necesarios para finalizar el proceso pueden ocasionar unos gastos de gestoría que oscilan entre 250€ y 550€, dependiendo de la zona.
El precio de este servicio no está relacionado con el valor de la vivienda que se está comprando, ya que los trámites son idénticos. Las diferencias de precio provienen exclusivamente de la propia competencia.
Por lo general el pago a la gestoría se hace por adelantado. Durante el transcurso de todo el proceso, se han de pagar diferentes tasas e impuestos, con lo que es habitual realizar una provisión de fondos aproximada para poder cubrirlos. A esta provisión se suele suma la minuta de la propia gestoría. En el caso de que la provisión supere el gasto previsto, se devolverá la diferencia.
-
G
- Activo: Geotermia
Geotermia
¿Qué es la geotermia?
La geotermia es el campo de la ciencia dedicado al estudio del calor existente debajo de la superficie de la Tierra. También se conoce con el mismo nombre al proceso por el cual se extrae la energía geotérmica para su posterior uso como energía eléctrica, principalmente.
La energía geotérmica es un tipo de energía renovable y limpia que aprovecha el calor del subsuelo para climatizar, tanto para calefacción como para refrigeración y para obtener agua caliente sanitaria.
A diferencia de la mayoría de las fuentes de energía renovables, la geotérmica no depende del clima, del viento ni de la radiación del sol, sino que radica en la diferencia de temperatura que existe entre el interior de la tierra y su superficie. Por tanto está disponible 24 horas al día, 365 días al año.
¿Cuáles son las ventajas de la Energía Geotérmica?
Las principales ventajas de optar por la energía geotérmica y las bombas de calor geotérmicas son las siguientes:
- Rápida amortización de la inversión: Entre 4 y 8 años.
- Ahorro energético superior al 50% respecto a otros sistemas de climatización.
- Bajo coste de mantenimiento y reducción de la potencia contratada
- Larga vida útil de la instalación, superior a 50 años.
- Inexistencia de ruidos ya que no hay ventiladores ni compresores externos.
- Sin emisiones de CO2 a la atmósfera.
- Inexistencia de torres de refrigeración por lo que elimina el riesgo de legionelosis.
- Flexibilidad en la ubicación ocupando muy poco espacio sin necesidades de ventilación.
Sistema de climatización de la vivienda
Las opciones de climatización de una vivienda pueden ser múltiples y combinan las siguientes posibilidades:
- Conductos de aire o fan-coils con los que se distribuye aire caliente o frío, dependiendo de la estación, por toda la casa.
- Radiadores de baja temperatura.
- Distribución de calor o frío mediante paredes, suelos o techos radiantes.
-
G
- Activo: Guest Blogging
Guest Blogging
¿Qué es el Guest Blogging?
Entre las muchas formas que existen de enriquecer un blog, el Guest Blogging es una de las más extendidas, y hace referencia a la participación como invitado en un blog ajeno.
¿Cuáles son las ventajas del Guest Blogging?
Las ventajas para el guest blogger (bloguero invitado) de escribir un guest post (post invitado) en un blog que no es el suyo son varias: desde aumentar la visibilidad y relaciones profesionales, hasta hablar de temáticas que normalmente no abarca, o generar enlaces hacia el blog.
Por su parte, el blog gana un contenido diferente, aumenta la notoriedad de marca, reduce los costes al contar con bloggers externos y la posibilidad de atraer nuevos usuarios.
¿Cómo realizar una buena estrategia guest blogging?
- Es imprescindible leer bien el blog en el que queremos participar.
- Buscar una temática interesante para ofrecerle al blogger invitado.
- Evitar la autopromoción exagerada. Es preferible colocar solo un enlace y enriquecer el texto que abusar y ser penalizado por el buscador.
-
G
- Activo: Gastos de registro
Gastos de registro
Todos los bienes inmuebles, incluidos los terrenos, tienen un propietario y unas características especiales que se especifican en el Registro de la Propiedad. Se trata de una especie de “censo” que tiene por objetivo saber en todo momento a quién pertenece una propiedad, las cargas, las servidumbres, las notas, etc. Por esta razón, cuando una persona quiere comprar un inmueble, debe realizar los cambios pertinentes y abonar los gastos de registro que correspondan.
¿Es posible evitar o negociar los gastos de registro?
No. La legislación española obliga a inscribir en el Registro de la Propiedad cualquier operación de compraventa que se lleve a cabo sobre un inmueble. Y para ello, existen unas tarifas base legalmente aprobadas y aplicables a todos por igual. Con lo cual, se trata de un gasto fijo y que no es negociable en ningún caso.
¿Puedo realizar la gestión en cualquier oficina del Registro de la Propiedad de España?
No. No es posible elegir el Registro en el que queremos inscribir el inmueble, sino que debemos dirigirnos al que nos corresponda. Los Registros de la Propiedad dividen el territorio por regiones, barrios y localidades, por lo que no podemos acudir a otro.
¿Cuánto cuestan los gastos de registro?
El coste de la inscripción varía en función del valor declarado del inmueble en la escritura pública de compraventa, a lo que deben sumarse los impuestos devengados por el asiento de presentación y las notas marginales. Aún así, la inscripción de una escritura de compraventa es más barata que la de una hipoteca. En el caso de una vivienda normal, cuyo valor se encuentre dentro de la media del mercado, el precio puede costar alrededor de la mitad de lo que vale la notaría. Así por ejemplo, por un inmueble que cueste unos 100.000 euros, deberemos abonar unos 250 euros por el registro de la hipoteca y unos 160 euros por el registro de la escritura de compraventa.
¿Cuándo deben pagarse los gastos de registro?
Los gastos de registro se abonan una vez que recibamos la notificación de que la propiedad ya está escrita y que podemos pasar a por la escritura, lo cual suele suceder al cabo de unas semanas después de haberse registrado la hipoteca. No obstante, si al firmar la escritura de compraventa, también firmamos la hipoteca, la tramitación es llevada a cabo por la gestoría y la provisión de fondos se hace por adelantado.
-
H
- Activo: Hipoteca
Hipoteca
Una hipoteca es un contrato mediante el cual un deudor deja como garantía un bien (generalmente un inmueble) a quien le hace un préstamo (acreedor).
Características de una hipoteca
Usualmente las hipotecas se aplican sobre bienes inmuebles como casas o terrenos, no obstante también es posible generar una hipoteca sobre bienes muebles como vehículos u obras de arte.
Una de las características más relevantes de la hipoteca es que el bien que se ha dejado como garantía permanece en poder del deudor.
En caso de que el deudor no cumpla con los pagos de su deuda, la hipoteca establece que el acreedor tendrá el derecho a solicitar la venta del bien dejado como garantía a través de una subasta pública (no la venta directa).
Componentes básicos de un contrato de hipoteca
- Por una parte está el capital, que es el monto total de recursos que se prestan al deudor. El capital prestado usualmente es menor al valor del bien dejado como garantía en la hipoteca.
- Luego está la tasa de interés, que implica un cobro de un porcentaje (fijo o variable) sobre la deuda a beneficio de quien otorga el préstamo.
- El tercer elemento es el plazo, que señala el tiempo en el que se espera que se devuelva el dinero prestado.
¿Qué tipo de hipotecas existen?
Dependiendo del tipo de interés las hipotecas pueden ser:
- Fija: si el interés no varía durante toda la vida del préstamo.
- Variable: si el interés varía en algún momento. en la mayoría de los préstamos a interés variable se establece un plazo inicial (el primer año o los primeros seis meses) en que el interés es fijo. Tenemos que tener en cuenta que, casi siempre, ese interés del primer año es mayor que el que resultaría de aplicar el interés variable que se va a aplicar después, de modo que las primeras cuotas -del periodo de interés fijo- serían superiores a las posteriores
- Mixta: cuando el tipo de interés se mantiene fijo durante un período inicial superior a 1 año y después es variable
¿Cuáles son los requisitos para pedir una hipoteca?
Los principales requisitos que se piden a la hora de conceder un préstamo hipotecario tienen que ver con la solvencia económica del cliente, aunque no son los únicos.
- Tener ingresos fijos. La estabilidad económica es clave para cualquier concesión de una hipoteca. Nuestro banco nos pedirá nóminas y nuestra vida laboral a fin de conocer mejor nuestro flujo de ingresos.
- Aportar inicialmente al menos el 20 % del precio de tasación la vivienda. Es lo que se conoce por “entrada” y es un requisito que los bancos piden a sus clientes. Por ello, es muy interesante conocer el valor de tasación aproximado del bien, ya que suele ser un “dato de corte”. Conforme al Real Decreto 716/2009, sobre regulación del mercado hipotecario, se establece un límite máximo de financiación permitido para préstamos y créditos, lo que normalmente conlleva a que una entidad financiera no concede préstamos hipotecarios por encima del 80 % del valor de tasación.
-
I
- Activo: Impuestos que gravan la compra de una vivienda
Impuestos que gravan la compra de una vivienda
A la hora de comprar una vivienda tenemos que tener en cuenta los impuestos que se derivan de esta transacción, que aunque no son muchos, si son muy necesarios:
IVA
El Impuesto sobre el Valor Añadido -IVA- es un impuesto indirecto que grava el consumo.
En 2020, el tipo impositivo asciende al 10% del precio de compra de la vivienda o al 21% para inmuebles comerciales y parcelas de terreno. También es del 21% si se excede un número de inmuebles y no se compran en lotes. Por ejemplo, si compras una vivienda con dos garajes y un trastero, pagarás el 10% del precio global. Pero, si a ese lote añades un garaje o trastero más, ese inmueble tributará al 21%.
Se trata de un impuesto nacional, por lo que es el mismo en todas las regiones, con excepción de las Islas Canarias, donde está al 6,5%.
Si se paga un depósito antes de que se cierre la venta, estará también sujeto al IVA que se aplique en el momento del pago.
Impuesto de Actos Jurídicos Documentados
Este impuesto solo se produce si existe una hipoteca bancaria para la compra del inmueble. Grava la firma ante notario y la inscripción de la vivienda en el Registro de la Propiedad.
Impuesto sobre Bienes Inmuebles
Este impuesto se hará efectivo una vez seas propietario de la vivienda. Se trata de un impuesto local que grava la posesión de un inmueble, seas o no residente en España. El tipo impositivo varía según la región donde se aplique, y se calcula en función del valor catastral. El valor catastral es el valor administrativo que se le da al inmueble, basado en el valor del suelo y de la construcción. Otra buena noticia: el valor catastral suele ser inferior al precio de la vivienda.
Impuesto sobre la Renta de No Residentes. Modelo 210.
A la hora de saber qué impuestos se pagan al comprar una casa en España, los no residentes deben tener en cuenta el Impuesto sobre la Renta de No Residentes. Este impuesto, el modelo 210, varía en función de si la vivienda se alquila o no.
Si piensas alquilar la vivienda y, por tanto, recibir un ingreso, debes declararlo y pagar impuestos por esta ganancia a través del modelo 210. El impuesto varía según las circunstancias. En muchos casos, se paga simplemente una tasa del 25% de los ingresos procedentes del alquiler de la propiedad.
Si no la vas a alquilar, el impuesto se paga según el valor de la propiedad (un 25% del 2% del valor catastral).
Si eres extranjero pero residente en España, pagarás este impuesto en función de las ganancias obtenidas durante el año.
Impuesto sobre el Patrimonio
Tanto si eres residente como no residente, si tienes una vivienda en España debes presentar el Impuesto sobre el Patrimonio. Lo presentarás siempre que se cumpla lo siguiente:
- El valor del inmueble supera los 700.000 euros y el resultado sale a pagar.
- El valor del inmueble supera los 2.000.000 euros, aunque el resultado sea negativo.
- Si se trata de vivienda habitual, solo se presenta en caso de que supere los 300.000 euros.
Este impuesto varía según la Comunidad Autónoma.
-
I
- Activo: IVA
IVA
¿Qué es el IVA?
El IVA o Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto indirecto que grava el consumo. No se aplica de forma directa sobre la renta de los contribuyentes (como es el caso del IRPF), sino que se recauda cuando tiene lugar la transacción de compra venta de los productos y servicios. En cada compra pagamos el precio del bien más el porcentaje de impuestos que se le aplica a su coste.
Tipos de IVA
En España existen tres tipos de IVA: general, reducido y superreducido. La idea es que cuanto más básica sea la necesidad de determinado producto o servicio, menor sea el IVA que se le aplique.
- Tipo General: se aplica el 21% y es el tipo utilizado por defecto a cualquier producto o servicio. Afecta a electrodomésticos, tabaco, bebidas alcohólicas, etc.
- Tipo Reducido: se aplica el 10% y afecta a una larga lista de productos como alimentos, productos agrícolas, forestales o ganaderos, consumo de agua, venta de viviendas, incluidas las plazas de garaje y anexos, transporte de viajeros y sus equipajes, servicios de hostelería, etc...
- Tipo Superreducido: solo se aplica el 4% y se utiliza para aquellos productos considerados de primera necesidad como, por ejemplo: venta de alimentos no eleborados (pan, leche, frutas, verduras y hortalizas o quesos), medicamentos, vehículos para minusválidos o la entrega de viviendas de protección oficial realizadas por el promotor, incluidos los garajes y anexos.
-
I
- Activo: Impuesto de Actos Jurídicos Documentos (IAJD)
Impuesto de Actos Jurídicos Documentos (IAJD)
El IAJD (o Impuesto de Actos Jurídicos Documentos) consiste en uno de los tres gravámenes a los que hay que hacer frente una vez se compra una vivienda. Actúa a la vera del IVA y del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.
El IAJD se aplica a los documentos notariales, mercantiles y administrativos. Se paga siempre que se suscribe un documento notarial con cuantía económica que, posteriormente, se tenga que inscribir en el Registro. Por ello es habitual que se dé ante compraventas de vivienda e hipoteca. Por tanto, supone un gasto en el que se incurre para la formalización de la hipoteca en escritura pública.
¿Cuánto gasto supone el IAJD?
El IAJD supone el 70 % de los gastos de constitución de la hipoteca. No obstante, la cuantía depende de cada una de las Comunidades Autónomas. Se trata de uno de los tributos cuyas competencias están cedidas.
¿Quién paga el impuesto de las hipotecas?
Podemos encontrar dos casuísticas en función dependiendo del momento en el que se contrató la hipoteca:
- En préstamos de antes del 10 de noviembre de 2018: el cliente. Así lo estableció el Tribunal Supremo en 6 de noviembre de 2018, cuando reunió su pleno para aclarar este punto de una vez por todas. Recordemos que, anteriormente, el mismo organismo dijo que tenía que abonarlo al banco, aunque se echó para atrás por el "radical giro jurisprudencial" que se producía tras ese fallo.
- En hipotecas firmadas a partir del 10 de noviembre de 2018: el banco. Esto es así por un decreto del Gobierno que entró en vigor en esa fecha.
-
I
- Activo: Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI)
Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI)
¿Qué es el IBI?
El IBI es un impuesto que se paga de forma anual a los ayuntamientos. Se trata de un tributo que es de pago obligatorio en todos aquellos propietarios que tienen a su nombre espacios como locales, garajes, casas, pisos o, en general, cualquier bien inmueble.
Este impuesto es una de las principales fuentes de ingresos de los ayuntamientos y, por este motivo, es posible que el valor del tributo vaya fluctuando dependiendo del año en el que nos encontremos, pero siempre se mueven dentro de unos márgenes fijados por el estado, por tanto, no hay absoluta libertad sino, simplemente, un poco de margen de maniobra.
¿Qué es lo que se paga con el IBI?
Con el tributo del IBI lo que estás pagando es el impuesto que se relaciona por ser propietario de bienes inmuebles, tanto sean rústicos como urbanos.Entre sus características se encuentran:
- Su pago es anual.
- El carácter es municipal, es decir, el dinero recaudado se lo quedan los ayuntamientos.
- El propietario del inmueble es el que deberá pagar este impuesto, siempre que su nombre aparezca como titular.
- El importe del impuesto se calcula en función al valor catastral del inmueble, es decir, el valor que tiene tanto el suelo donde está construido como la edificación.
- El importe también se calcula en función al número de habitantes que tiene el municipio en cuestión, pues no se paga el mismo impuesto en Barcelona ciudad que en un pueblo pequeño.
-
I
- Activo: Infografías
Infografías
¿Qué es una infografía?
Una infografía es una colección de imágenes, gráficos y texto simple que resume un tema para que se pueda entender fácilmente.
Uso de las infografías.
¿Por qué utilizar infografías? Las infografías son excelentes para ayudarnos a procesar más fácil, la información compleja. Pueden ser muy útiles al momento de:
- Ofrecer un rápido resumen sobre un tema.
- Explicar un proceso complejo.
- Presentar los resultados de una investigación o los datos de una encuesta.
- Resumir una publicación larga o un informe.
- Comparar diferentes opciones.
- Crear conciencia acerca de una causa o problema.
En definitiva, son interpretaciones visuales de los propios textos que sirven para explicar conceptos y presentar datos de una manera gráfica que resulta más atractiva.
-
I
- Activo: Ingreso a cuenta
Ingreso a cuenta
¿Qué es el ingreso a cuenta?
El ingreso a cuenta se produce cuando existe un pago en especie entre dos sujetos. A la hora de tributar, al no haber habido ningún tipo de intercambio monetario, es necesario hacer un cálculo sobre el valor de ese pago para de este modo ingresar en la Hacienda Pública el importe correspondiente. Estas aportaciones en especie son cualquier tipo de bien diferente del dinero, ya sean muebles, inmuebles u otro tipo de bienes. Por ejemplo la cesión de una vivienda a un trabajador, la entrega de un automóvil para realizar el trabajo, ordenadores y equipos informáticos, tickets restaurante, transporte o incluso cursos de formación.
¿Cómo se calcula el ingreso a cuenta?
El importe del ingreso a cuenta viene determinado por ley. En el caso de los asalariados se calcula mediante una escala progresiva, debiendo abonar una cantidad en función de los ingresos. Para el caso de los autónomos este porcentaje es fijo y no varía, siendo siempre del 21%.
¿Por qué se realiza el ingreso a cuenta?
El objetivo principal del ingreso a cuenta es aproximar en la medida de lo posible la cuota que resultará finalmente de su Declaración de la Renta, con el fin último de reducir en la medida de lo posible la cantidad y el número de devoluciones que la Agencia Tributaria debe realizar. En muchos casos las cantidades retenidas a lo largo del año superan las que corresponderían ingresar, por lo que Hacienda tendrá que devolver la cantidad correspondiente. incluso en el caso de que el trabajador no tenga obligación de presentar la declaración de la renta (que ocurre cuando sus ingresos anuales no superan los 22.000€ al año) puede realizarla voluntariamente para conseguir la devolución en el caso de que tenga desgravaciones o deducciones.
-
I
- Activo: Inmobiliaria
Inmobiliaria
Una inmobiliaria es un tipo de negocio que actúa como intermediario entre la persona que vende un inmueble (como pisos, casas, terrenos o locales) y los posibles compradores. La agencia ejerce como representante del dueño de la propiedad, del vendedor, del comprador o del arrendatario, dependiendo de qué servicio esté solicitando el cliente. A cambio de este servicio, la inmobiliaria puede cobrar un porcentaje sobre la venta o alquiler total o una comisión fijada de antemano por ambas partes. Por lo general, hasta que no se consigue la venta, la inmobiliaria no percibe ningún tipo de pago.
La existencia de este tipo de empresas ha sido siempre necesaria por la dificultad de poner en contacto a vendedor y comprador.
Ventajas de las inmobiliarias
- Nos proporciona la garantía de que la transacción se realizará en un entorno controlado y con información fidedigna de ambas partes, asesora a comprador y vendedor sobre el tipo de vivienda que necesitan, los precios de mercado más adecuados o qué deben considerar antes de realizar la transacción.
- Las responsabilidades de la agencia inmobiliaria no se ciñen exclusivamente a negociar un precio de venta o de compra, sino que van mucho más allá como por ejemplo la búsqueda de posibles compradores, la captación de clientes, realizar estrategias de marketing para mejorar las ventas u organizar visitas.
- La llegada de Internet ha supuesto un revulsivo para el mercado de la vivienda en España. Las inmobiliarias tradicionales han dado paso a nuevas, que trabajan tanto con una oficina física como en Internet. No obstante hay que diferenciar a las inmobiliarias reales de simples páginas de intercambio de información. En éstas últimas, el usuario cuelga un anuncio para ser contactado por el posible comprador, pero sus servicios no pasan de la mera intermediación para crear el contacto.
- La inmobiliaria, ya sea físicamente o en Internet, siempre nos va a proporcionar servicios adicionales (como enseñar el piso a los compradores) con lo que es conveniente tener clara la diferencia y saber qué nos conviene más. Es muy habitual que tanto compradores como vendedores realicen una venta o compra de manera directa, pero el papel de las inmobiliarias sigue siendo fundamental, no solo por la ayuda que ofrecen a la hora de hacer la transacción, si no también por los servicios y la asesoría.
-
I
- Activo: Integrated project delivery (IPD)
Integrated project delivery (IPD)
Es un enfoque de gestión de proyectos que integra personas, sistemas, empresas y prácticas en un proceso que colaborativamente aprovecha los talentos y los puntos de vista de todos los participantes para optimizar los resultados del proyecto, aumentando el valor para el propietario, reduciendo el despilfarro y maximizando la eficiencia a través de todas las fases del diseño, fabricación y construcción
-
J
- Activo: Junta de propietarios
Junta de propietarios
¿Qué es la junta de propietarios?
La Junta de propietarios es el órgano de gobierno de la Comunidad compuesto por todos sus titulares en el que se forma la voluntad de aquélla mediante el sistema de unanimidad o por acuerdos mayoritarios.
Dos tipos de juntas de propietarios:
- Juntas Ordinarias: son aquellas en las que se aprueban las cuentas y presupuestos, con obligación de que sean anualmente, pero ello no impide que a la vez pueda ser aprovechada para cualquier otro asunto de interés comunitario.
- Juntas Extraordinarias: todas las que se consideren necesarias, sin exigencia de convocatoria periódica, al contrario de lo que ocurre con las ordinarias. Pueden convocarse por el Presidente o a petición de la cuarta parte de los propietarios (con independencia de las cuotas de participación que tengan asignadas) o un número de éstos que representen al menos el 25% de las cuotas de participación.
¿Qué facultades tiene la junta?
- Nombramiento y cese de cargos y reclamaciones de propietarios por la actuación de aquéllos
- Aprobación del plan de gastos e ingresos y cuentas de la Comunidad
- Obras obligatorias: todas aquellas que resulten necesarias para el adecuado mantenimiento y cumplimiento del deber de conservación del inmueble y de sus servicios e instalaciones comunes, asi como aquellas que resulten necesarias para garantizar los ajustes razonables en materia de accesibilidad universal
- Aprobación y reforma de Estatutos y reglamento de régimen interior
- Asuntos de interés general
¿Qué es el acta de la junta?
Todo lo sucedido en una Junta de propietarios debe quedar reflejado en las actas que redactan los administradores de fincas y que se cierran con la firma del presidente de la Comunidad y secretario. De esta manera, si surgen problemas con respecto a lo sucedido en una Junta de Propietarios hay que remitirse al contenido del acta.
-
M
- Activo: Manual de uso y mantenimiento
Manual de uso y mantenimiento
¿Qué es el manual de uso y mantenimiento?
Es el documento que incluye las especificaciones para un correcto uso del elemento o elementos resultantes de la obra (edificio, local, elemento constructivo, urbanización,etc, …), así como las operaciones de mantenimiento y revisiones periódicas necesarias para el adecuada conservación del mismo.
De cada elemento constructivo o instalación del edificio se deberá especificar el uso (precauciones, prescripciones y prohibiciones) así como el mantenimiento (a realizar por el usuario , por personal especializado o la periodicidad de las operaciones de mantenimiento).
Este documento forma parte del Libro del Edificio, que debe estar a disposición de los propietarios. Además, debe completarse durante el transcurso de la vida del edificio, añadiéndose las posibles incidencias que vayan surgiendo, así como las inspecciones y reparaciones que se realicen.
-
M
- Activo: Maqueta
Maqueta
¿Qué es una maqueta?
Es una réplica a escala de un objeto, con el propósito de proyectar su resultado final o facilitar su estudio mediante la visualización de todos sus ángulos.
Por medio de las maquetas se puede comprobar elementos como la funcionalidad de un determinado producto así como su estética.
Este término tiene aplicación en muchos ámbitos como la arquitectura, la ingeniería, el diseño industrial, el diseño gráfico, la música, la industria armamentística y naval, etc.
-
M
- Activo: Memoria de calidades
Memoria de calidades
La memoria de calidades está considerada como uno de los principales instrumentos de garantía para aquellas personas que compran una vivienda que todavía no está construida. El hecho de comprar una casa viendo solamente los planos puede conllevar ciertos riesgos, ya que no podemos saber cuál será el acabado final de la obra.
Por este motivo, la ley obliga al vendedor a entregar una copia gratuita de la memoria de calidades, donde deben reflejarse todos los materiales que van a utilizarse en la construcción. Y si decide realizar modificaciones, deben ser indicados al titular de la vivienda. Incluso los aislamientos térmicos y acústicos del edificio y las zonas comunes.
El objetivo es que el comprador cuente con todos los detalles y la información necesaria sobre la vivienda que va a adquirir y que será entregada en buen estado y con todas las garantías, tanto en los acabados que son visibles como en los posibles vicios ocultos que podemos encontrarnos en nuestro día a día.
Es muy importante que la leamos detenidamente, especialmente aquellas cuestiones que tienen que ver con la estructura del edificio. La decoración o distribución de la vivienda se puede modificar, pero la estructura del edificio y sus características no.
No es raro encontrar viviendas supuestamente de lujo que visiblemente ofrecen acabados excelentes, pero que ocultan una ejecución deficiente en lo que respecta a los elementos estructurales. Los aislamientos, las impermeabilizaciones, los sistemas de cubiertas y fachadas, la carpintería, los conductos de las instalaciones y el tipo de hormigón utilizado son factores que deben tenerse muy en cuenta antes de comprar una vivienda sobre el plano.
-
M
- Activo: Metros construidos
Metros construidos
A la hora de comprar una vivienda es normal que nos interesemos por saber cuántos metros cuadrados mide en total. Se trata de uno de los factores más importantes que influyen en la decisión de compra. No existe un “tamaño ideal” para una casa, pues depende en gran medida de las preferencias del comprador, del número de personas que van a vivir en ella y de la distribución de la propia vivienda. Pero sí es cierto que la mayoría de las personas parten de una cifra mínima de metros construidos como requisito antes de mudarse.
¿Qué diferencia hay entre metros construidos y metros útiles?
Muchas veces cometemos errores al hacer los cálculos. Uno de los más frecuentes es confundir los metros construidos con los metros útiles. Los metros construidos contabilizan el espacio que se encuentre dentro del perímetro de la vivienda, incluyendo los tabiques, los pilares y falseados. Si las paredes son compartidas con algún vecino, el perímetro de mide desde la mitad del muro y además suelen contabilizarse los tabiques, galerías y conductos de ventilación. En cambio, los metros útiles contabilizan solamente el espacio del interior del inmueble, incluyendo los armarios.
¿Los elementos comunes y exteriores se contabilizan dentro de los metros construidos?
Si se especifica en concepto de metros construidos con comunes, los elementos comunes quedan incluidos, pero no si solamente se establece el concepto de metros construidos. Los metros construidos con comunes es la superficie que se refleja si realizamos una consulta en el catastro. Por esta razón, es habitual que en edificios y urbanizaciones la superficie útil o incluso la construida simple difiera mucho de este dato. Y es que en este concepto se incluyen los pasillos y zonas comunes de manera proporcional por vivienda. Las terrazas y balcones cubiertos computan a la mitad, pero si la terraza está cerrada por tres de sus cuatro paredes, computo al completo.
¿Y los garajes y trasteros?
Los metros cuadrados de los garajes y trasteros no deben incluirse dentro de los metros construidos de la vivienda. Y es que, del mismo modo que ocurre con las terrazas, las dimensiones de estos espacios, que no son habitables, pueden terminar inflando de manera artificial la cantidad de metros de la propiedad.
-
M
- Activo: Metros útiles
Metros útiles
Los metros útiles de una casa son aquellos a los que se les puede dar un uso real, que suelen coincidir con toda la superficie que se puede pisar. Dentro de estos se incluye todo el interior de la vivienda (incluyendo armarios). Para conocer su valor exacto es necesario medir muy bien o pedir ayuda a un arquitecto.
A la hora de valorar el tamaño de una vivienda es importante conocer qué baremo se está utilizando ya que la cantidad de metros cuadrados varía y estas cifras influyen mucho en el precio final de compra, los impuestos que hay que pagar e incluso en las cuotas de la comunidad.
Diferencia entre metros útiles y metros construidos
Estos dos datos son diferentes y su valor prácticamente nunca coincide, siendo lo normal que los metros útiles sean menores a los construidos. Los metros construidos incluyen todos los elementos que estén dentro del perímetro de la vivienda, incluidas paredes tabiques, conductos de ventilación o instalaciones necesarias para su uso. Los metros útiles son aquellos a los que se les puede dar un uso real, es decir, los que coinciden con toda la superficie sobre la que se puede andar. Esta media es de gran importancia a la hora de calcular si el espacio que estamos adquiriendo realmente puede satisfacer nuestras necesidades. No hay que olvidar los metros construidos con zonas comunes, en los que se incluyen los pasillos y el resto de espacios que forman parte del conjunto de la comunidad y que utilizan todos los vecinos.
¿Cuáles se utilizan para valorar la vivienda?
A la hora de hacer una tasación se suele hacer en función de los metros construidos con zonas comunes, no de los metros útiles o construidos. Para tener una referencia fiel del precio del metro cuadrado en una zona determinada siempre se utiliza este baremo ya que si se calcula por ejemplo teniendo en cuenta sólo los útiles la medida no podrá compararse con el resto de propiedades y no podremos obtener una estimación relevante de su precio real.
¿Qué elementos se incluyen dentro de los metros útiles?
Las terrazas normales solo se computan dentro de los metros útiles al 50% excepto si está cerrada por tres de sus cuatro orientaciones, en cuyo caso se contaría al 100%.
Los trasteros y plazas de garaje no se incluyen dentro de los metros útiles.
La superficie de los armarios empotrados sí que se considera metros útiles. No así el espacio de los tabiques, los pilares o los falseados.
-
O
- Activo: Oficina de ventas experiencial
Oficina de ventas experiencial
¿Qué es una Oficina de ventas experencial?
Desde 2015 Vía Célere ha apostado por la inclusión del Marketing Sensorial a la hora de vender viviendas: ofreciéndole al cliente una experiencia que se aleje del modo tradicional de venta sobre plano, despertar emociones a través de los cinco sentidos y poner en valor todo lo que el cliente tiene en cuenta a la hora de comprar una vivienda.
Temáticas de las Oficinas de ventas experienciales
Para ello se pusieron en marcha las llamadas oficinas experienciales, un este circuito experiencial donde el cliente encontrará 5 temáticas divididas en diferentes estaciones:
- Visita Virtual: donde a través de una app podrá contemplar el edificio, ver las zonas comunes y visitar el interior de una vivienda de forma interactiva
- Zonas comunes Exteriores: el cliente podrá tocar el césped, el agua, todo ello acompañado de olores que recreen la sensación de esos lugares.
- Zonas Comunes Interiores: el cliente podrá ver la recreación de la Sala Social-Gourmet, todo un icono de las promociones de Vía Célere
- Conoce tu Vivienda: en esta sala el cliente conocerá los detalles constructivos de la vivienda, así como los beneficios de la Calificación Energética A.
- Personaliza tu vivienda: en este punto y a través de la app el cliente podrá acceder a diferentes opciones de personalización y visualizar en tiempo real cómo quedan cada una de las propuestas que va seleccionando en la pantalla, además de visitar la exposición de materiales para poder ver en detalle las texturas.
- Una vez terminado el viaje experiencial, el cliente podrá realizar una visita guiada por el piso piloto y verlo todo en detalle.
Se trata de una experiencia diferencial, que pone al cliente en el centro y que le permite examinar todos los puntos importantes a tener en cuenta a la hora de la compra de una vivienda.
-
O
- Activo: Obra nueva
Obra nueva
¿Qué es una Obra Nueva?
Es toda aquella que se construye en un predio o terreno donde no existen elementos o construcciones previas independiente de su superficie. Para dar inicio a este proceso de permiso de obra nueva, se debe comenzar con la presentación del Anteproyecto para su aprobación en la respectiva Dirección de Obras Municipales, aunque esta primera etapa es opcional. Una vez aprobado el Anteproyecto, se procede a la tramitación del Permiso de Edificación, con la asesoría de un Arquitecto, obtenido este se pueden iniciar las obras de construcción.
-
P
- Activo: Propiedad horizontal
Propiedad horizontal
¿Qué es la propiedad horizontal?
La propiedad horizontal es una forma de copropiedad que existe entre los diferentes propietarios de un inmueble que se encuentra dividido en pisos. Este régimen de propiedad está recogido en el art. 396 del Código Civil español, el cual distingue a su vez dos tipos de derechos:
- Un derecho de propiedad singular y exclusivo sobre los elementos privativos propios (pisos o locales, plazas de parking, trasteros…).
- Un derecho de propiedad conjunto e inseparable sobre los elementos comunes del inmueble (escaleras, jardines, portales, buzones…).
Este último modo por el cual se regulan las relaciones de propiedad común es lo que se recoge en los fundamentos de la propiedad horizontal, cuyo contenido está basado en la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal.
Para constituirlo debe hacerse mediante una escritura pública presentada ante notario, bien el propietario único o el conjunto de los propietarios, siempre y cuando supongan el 100% del dominio del inmueble.
¿Cómo se divide la propiedad de los elementos comunes?
En la propiedad horizontal, cada piso, local o espacio privativo tiene asignada una cuota de participación en el inmueble, la cual refleja el porcentaje correspondiente a cada propietario con respecto a los elementos comunes que existan en el edificio. Esta cuota se fija dependiendo de los metros útiles del piso en relación con los del inmueble, su ubicación y el uso previsto de los distintos servicios y elementos comunes.
-
P
- Activo: Personalización
Personalización
En Vïa Célere ofrecemos un Programa de Personalización*, con distintas opciones que permiten elegir en base a los gustos y necesidades individuales de nuestros clientes.
Todo un mundo de posibilidades y propuestas que permitirán diseñar un entorno con el que cada cliente se sentirá plenamente identificado desde el primer día, eligiendo entre los diferentes materiales, colores y texturas que ofrecemos para paredes, suelos, armarios y cocina. Gracias a un configurador avanzado los clientes podrán ver como quedan los acabados y material de su vivienda, pueden elegir diferentes opciones y conocer su valoración para que el equipo de personalización de Vía Célere adapte la vivienda a los gustos de los compradores.
-
P
- Activo: Plusvalía municipal
Plusvalía municipal
Conocido coloquialmente como plusvalía, se trata del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU). Se trata de un impuesto que agrava el aumento de valor de una propiedad a lo largo del tiempo (por un máximo de veinte años) en los siguientes casos:
- La transmisión de la propiedad entre dos partes:
- Transmisión a través de una herencia o por legado.
- La transmisión a través de la declaración de herederos sin que medie testamento.
- La transmisión por donación directa.
- La transmisión por compraventa del inmueble.
- La permuta
- La expropiación forzosa de la propiedad
- La enajenación en subasta pública.
- Derechos de goce limitativos del dominio
- El usufructo (uso y disfrute de la propiedad de manera vitalicia o por tiempo limitado)
- El derecho de uso y habitación
¿Quién debe pagar la plusvalía?
Esto dependerá del tipo de operación.
A título lucrativo, la pagaría la persona que adquiere la propiedad. En este caso estaríamos hablando por ejemplo de una donación, en la que no hay compra ni venta, con lo que el que recibe la vivienda es el que debe hacerse cargo del impuesto.
Si hablamos de título oneroso, cuando sí existe una compraventa, la plusvalía la pagaría el transmisor de la propiedad. Sin embargo existe una excepción: cuando se trata de una persona física que no reside en España, en cuyo caso se le exime del pago.
¿Cómo se calcula este impuesto?
Para calcular este tipo de tributo hay que tener en cuenta dos factores: el incremento del valor del terreno (se hace mediante una tasación oficial y se mide la diferencia entre la valoración en el momento de la compra inicial y el valor actual) y el tipo impositivo de este tipo de operación, que viene dado directamente por el ayuntamiento de turno, lo que hace que puedan existir grandes diferencias entre unas ciudades y otras.
-
P
- Activo: Podcast
Podcast
¿Qué es el podcasting o podcast?
El podcasting o podcast, es la distribución de archivos multimedia (normalmente audio, que pueden incluir texto como subtítulos y notas) mediante un sistema de redifusión, que un usuario puede descargar para copiar y escuchar en un dispositivo personal posteriormente a su difusión original y que permite opcionalmente suscribirse.
Origen del podcast
Su origen está en la revolución digital del siglo XXI. Su esencia está relacionada con la radio pero va un paso más allá. Aún cuando la materia prima es el sonido, algunos ‘podcast’ pueden también verse. Este concepto surge en el año 2004 a raíz de un artículo en The Guardian. Un año más tarde, en 2005, el diccionario Oxford eligió la palabra podcast como la más reseñable del año. Pero todo esto comenzó un tiempo antes, entre el 2000 y el 2003, Dave Winer y otros atrevidos, empezaron a probar la tecnología Really Simple Syndication (RSS), el objetivo era usar esto para incluir notas de voz en los blogs de la época.
El podcast está normalmente dirigido por un presentador, distintos colaboradores y entrevistados, que, durante un periodo de tiempo, exponen y desarrollan una temática concreta para formar diferentes episodios que discurren sobre esa o varias materias.
Diferencias del podcast y la radio
Aunque puede haber similitudes con el concepto radiofónico, la principal diferencia del podcast y la radio es la permanencia en el tiempo. Puedes escucharlos cuando te interese o te vaya bien hacerlo, independientemente de la temporalidad.
La ventaja competitiva del podcast radica en su formato: ya que se puede consumir el contenido en cualquier lugar y momento, incluso realizando otroas tareas simultáneamente
-
P
- Activo: Detectores de presencia
Detectores de presencia
¿Qué es un detector de presencia?
Un detector de presencia es un dispositivo electrónico equipado con sensores capaces de detectar cualquier movimiento en el área en la que está instalado. La finalidad es activar un sistema de iluminación, de climatización o ventilación o de vigilancia.
Los detectores de presencia basan su funcionamiento en la localización de personas para la activación o desactivación de un sistema, a través de diferentes tecnologías:
- Detectores por infrarrojos
- Detectores por ultrasonidos
- Detectores Duales
Los detectores de presencia se caracterizan por su sencilla instalación y por sus múltiples beneficios, especialmente en relación con el ahorro y la eficiencia energética.
-
P
- Activo: Promotor
Promotor
¿Qué es un promotor?
En la Ley de Ordenación de la Edificación de España, el promotor es uno de los agentes de la edificación contemplados. Puede tratarse de cualquier persona física o jurídica que decide, impulsa, programa y financia una obra de edificación con recursos propios o ajenos.
Obligaciones del promotor
Entre las obligaciones del promotor se encuentran:
- Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él.
- Encargar el proyecto y suministrar al proyectista la información previa necesaria, así como de autorizar cualquier modificación que se dé en el proyecto.
- Gestionar y obtener las licencias y autorizaciones necesarias para edificar y contratar la ejecución del proyecto.
- Es el responsable civil (sin perjuicio de la responsabilidad que pudiera corresponder a los demás agentes de la edificación) de los defectos de ejecución relativos al acabado de la obra por un plazo de un año; por un plazo de tres años de los vicios o defectos constructivos que afecten a la habitabilidad del inmueble; y durante diez años de los vicios que afecten a sus elementos estructurales.
Es responsabilidad del promotor redactar el Libro del edificio, así como entregarlo al propietario o a la comunidad de propietarios del edificio en el momento de la escritura.
-
P
- Activo: Proptech
Proptech
¿Qué es el Proptech?
Es una tendencia con origen en Reino Unido que comenzó su popularidad durante el año 2014 , el nombre proviene del acrónimo inglés de “property” y “technology” , es decir la tecnología aplicada a la propiedad. Con este término nos referimos a cualquier empresa que utiliza la tecnología desde portales inmobiliarios, software de gestión, realidad virtual, domótica, Internet de las cosas, Big Data etc. para refinar, mejorar o reinventar cualquier servicio dentro del sector inmobiliario. Los servicios que cubren incluyen las actividades de compra, alquiler o venta de propiedades así como los servicios de construcción, mantenimiento o administración de activos comerciales o residenciales.
Categorías para digitalizar un negocio
Entre las categorías establecidas que apuntan a digitalizar el negocio destacan:
- Portales y Marketplaces
- Soluciones tecnológicas P2P
- Realidad virtual
- Plataformas de inversión colectiva o crowfounding
-
P
- Activo: Proyecto básico
Proyecto básico
¿Qué es un Proyecto básico?
Entendemos por Proyecto Básico el proyecto arquitectónico que sirve para describir la concepción general del edificio: forma, funciones, distribución, sistema constructivo,…representados en planos a escala y acotados de plantas, alzados y secciones; modelos informáticos o maquetas, con una memoria descriptiva de las características generales de la obra y un presupuesto general con estimación global de cada capítulo, oficio o tecnología.
Esta documentación ha de tener un nivel de desarrollo suficiente para obtener la correspondiente Licencia de Obra y otras autorizaciones administrativas, pero será insuficiente para proceder al inicio de obras de la construcción.
-
P
- Activo: Proyecto ejecución
Proyecto ejecución
¿Qué es el proyecto de ejecución?
El proyecto de ejecución comprende, además de la documentación incluida en el Proyecto Básico (Memoria descriptiva de las características generales de la obra, Planos a escala y acotados, de plantas alzados y secciones; y presupuesto con estimación global de cada capítulo, oficio o tecnología), aquella que desarrolla la estructura y las instalaciones del futuro edificio y los detalles constructivos necesario para llevar a cabo la obra completa de construcción.
Partes del Proyecto de ejecución
El proyecto de ejecución consta de:
- Memoria de cimentación, estructura y oficios
- Planos de cimentación, estructura, detalles constructivos y esquema y dimensionado de las instalaciones
- Pliego de condiciones técnicas generales y particulares
- Estado de mediciones
- Presupuesto obtenido por aplicación de precios unitarios de obra
En la práctica y según las circunstancia concretas de cada caso, estos documentos pueden ser redactados:
- Bien de manera sucesiva, redactando primero el Proyecto Básico y tras este el Proyecto de Ejecución
- O bien, de modo conjunto, redactando un único documento que en este caso se denominaría Proyecto Básico y de Ejecución
-
P
- Activo: Capital pendiente
Capital pendiente
Es la parte de capital que queda por devolver de un préstamo y disminuye a medida que el préstamo se va pagando.
-
P
- Activo: Préstamo
Préstamo
Un préstamo bancario o crédito es una operación financiera en que la entidad (acreedor) presta una cantidad a otra persona o empresa (deudor). Tras la firma de un contrato, este último tiene la obligación de devolver ese dinero dentro del plazo y bajo las condiciones pactadas. La cantidad a devolver será la cantidad inicial más los intereses fijados en la operación y otros costes en el caso de que los hubiera.
¿Quién puede solicitar un préstamo?
Cualquier persona o sociedad puede solicitar un préstamo a un banco, sin embargo en este tipo de operación financiera, el banco está asumiendo un riesgo de impago, con lo que antes de concederla se pide al solicitante una serie de requisitos y características que debe cumplir:
- Historial crediticio: un informe de las deudas y créditos que esa persona ha contraído anteriormente.
- Garantías: bienes o activos que se ofrecen como seguro y que el banco podrá quedarse o vender en el caso de que no se haga frente a la deuda.
- Capacidad de pago: el nivel de ingresos y la estabilidad financiera.
- Patrimonio: activos y bienes inmuebles que el solicitante posee.
- Condiciones personales: el estado en que se encuentra esa persona (casado, con hijos a sus cargo, desempleado etc.)
¿Qué tipos de préstamos existen?
El más conocido es el crédito hipotecario. El banco, después de una tasación del inmueble que se quiere adquirir, nos presta una cantidad sobre el valor total (suele ser un 80%) a devolver en varios años. Sin embargo hay muchos otros tipos de préstamos accesibles a casi todos los usuarios:
- Préstamo personal: se entrega directamente al solicitante sin necesidad de que exista un bien concreto que se quiere adquirir.
- Préstamo rápido: las condiciones para conseguirlo no son duras, pero el tipo de interés suele ser muy alto, las cantidades prestadas bajas, y el periodo de devolución corto (a menudo menos de un año).
- Crédito comercial: está enfocado a las empresas y se suele utilizar para refinanciar deudas, atender pagos o comprar activos.
A menudo existe un tipo de préstamo adecuado para cada caso concreto, con lo que lo mejor es exponer nuestra necesidad a varias entidades y dejarnos aconsejar sobre las mejores opciones para nosotros.
-
R
- Activo: Registro de la propiedad
Registro de la propiedad
¿Qué es el Registro de la Propiedad?
El Registro de la Propiedad tiene por objeto la inscripción o anotación de los actos, contratos y resoluciones judiciales o administrativas que afecten a la propiedad y a otros derechos sobre bienes inmuebles, así como de determinadas resoluciones judiciales que afectan a la capacidad de las personas.
Funciones del Registro de la Propiedad:
Entre sus funciones encontramos:
- Inscribe los actos que afectan a la propiedad o a los derechos reales sobre bienes inmuebles, ya sean éstos de titularidad pública o privada. Pueden también inscribirse determinadas concesiones administrativas y bienes de dominio público.
- Proporciona seguridad jurídica a los derechos inscritos, favorece la seguridad y agilidad del tráfico jurídico y ahorra constes de transacción.
- Hace públicos los hechos, actos y derechos inscritos para quienes tengan legítimo interés en conocerlos.
El Registro de la Propiedad se llevará en libros foliados y visados judicialmente. Estarán numerados por orden de antigüedad, y, además, los de cada término municipal tendrán una numeración especial correlativa.
Los libros de los Registros de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles deberán llevarse por medios informáticos que permitan en todo momento el acceso telemático a su contenido.
-
R
- Activo: Render
Render
¿Qué es un Render?
Es un tipo de representación gráfica que consiste en una imagen generada a través de un modelo 2D o 3D. En la mayoría de los casos, se consigue un efecto óptico que permite una visión realista, con profundidad y textura. Estas representaciones, en la actualidad, se utilizan con frecuencia en diferentes sectores y ámbitos profesionales como arquitectura, diseño y decoración de interiores, videojuegos, animación o realidad virtual, cuya gran ventaja es conseguir una percepción más realista de un espacio o entorno.
Al proceso se le conoce como hacer render o renderizar, un término que procede del anglicismo ‘rendering’ y es comúnmente utilizado en castellano para aludir a este tipo de técnicas.
-
R
- Activo: Rescindir
Rescindir
¿Qué es la rescisión?
La rescisión consiste, en término legales, en dejar sin efecto un contrato o una obligación, buscando impedir las consecuencias de un acto y cuyo objetivo es poner término de lo convenido.
¿Cuándo puede solicitarse?
La rescisión de un contrato puede solicitarse cuando se presente un desequilibrio en las prestaciones y contraprestaciones económicas.
¿Cuáles son los efectos de la rescisión de un contrato?
- Se pueden sanear los vicios mediante ratificación.
- Se puede sanear por el transcurso del tiempo, mediante la prescripción extintiva; porque la usurpación procede también en los casos de nulidades absolutas.
- Puede pedir que se deje sin efecto el contrato.
Para rescindir un contrato debe solicitarse en una demanda civil ante los Juzgados de Letras en lo Civil que correspondan.
-
R
- Activo: Realidad virtual
Realidad virtual
¿Qué es la Realidad Virtual?
La Realidad Virtual o RV, es una recreación tridimensional virtual inmersiva de un entorno que nos permite tener la sensación de encontramos realmente dentro de él. Para generar dicha recreación se emplea tecnología informática de última generación desarrollada por software e interfaces sofisticados, y requiere de unas gafas o cascos de realidad virtual para poder disfrutarla.
Ventajas de la Realidad Virtual
Entre las ventajas de la RV podemos destacar que ofrece ambientes virtuales a personas que están impedidas para salir de casa, creando espacios para la interacción social.
Aunque la RV se ha utilizado masivamente sobre todo en el campo de los videojuegos, hablamos de una tecnología que ha sufrido una gran evolución y que ha permitido expandirla a otras áreas como el mundo del deporte, la medicina, la educación, el ámbito familiar, la industria, el arte o el sector de la aeronaútica.
No debemos confundir Realidad virtual con Realidad Aumentada, en esta última el entorno en el que el usuario se encuentra es real, sirviendo de plataforma para poder insertar imágenes y objetos con el fin de recrear una escena.
-
R
- Activo: Contrato de reserva
Contrato de reserva
El contrato de reserva, también conocido como contrato de arras, es un documento privado en el que el propietario y el comprador pactan la venta del inmueble. A través de una cantidad monetaria, el comprador reserva la vivienda, quedando amparada la firma por el artículo 1454 del Código Civil, sin que intervenga un notario. Para que sea completamente válido, en este documento deben reflejarse los datos identificativos de ambas partes, los datos del Registro de la Propiedad del inmueble, los gastos de la operación a y quién se hará responsable de los mismos, la señal entregada y el plazo máximo para formalizar el contrato de compraventa.
¿Qué ocurre si una de las partes no cumple con lo pactado?
Aunque ambas partes pueden desistir del contrato, hay que tener en cuenta que, a pesar de ser un precontrato, su cumplimiento es obligado. Con lo cual, si el comprador se arrepiente o no obtiene la hipoteca, perderá la señal. En el caso de que sea el vendedor el que desista de la transacción, deberá devolver por duplicado la cantidad percibida como señal.
¿Qué cantidad debe entregarse para reservar una vivienda?
La legislación vigente no establece ninguna cantidad específica que debe entregarse como señal en el contrato de reserva. Con lo cual, depende lo que acuerden ambas partes. En muchos casos suele establecerse 3.000 euros o el 10% del valor de la propiedad. Sin embargo, esto no significa que no podamos entregar menos siempre que el vendedor esté de acuerdo.
Lo ideal es entregar la menor cantidad posible para no correr el riesgo de perderla si el banco no nos concede la hipoteca. Pero si estamos muy seguros de que nos la darán y de que es la vivienda que queremos, es recomendable dar una cantidad elevada, ya que de esta forma será más difícil que el vendedor desista.
-
R
- Activo: Cuartos Húmedos
Cuartos Húmedos
Los cuartos húmedos son aquellas estancias de la casa donde el agua está presente de manera directa o indirecta y por lo tanto han de estar especialmente acondicionados para ello. Los cuartos de baño se engloban dentro de este tipo, pero también un espacio dedicado a lavar y secar ropa, una sala de calderas o un lavadero.
¿Cómo debo acondicionar un cuarto húmedo?
Los cuartos húmedos deben tener unas condiciones especiales de ventilación y los materiales de construcción deben ser adecuados.
Es conveniente que haya una salida de aire directa al exterior, bien por un tubo y una rejilla o mediante un extractor de aire automático. Estos aparatos ayudan a conducir el aire al exterior mediante un ventilador que puede funcionar de manera continua o sólo en circunstancias prefijadas, según la necesidad. Al ser importante mantener unos niveles de humedad y temperatura para la salubridad del edificio, puede ser conveniente instalar unos sensores para poder adaptar el espacio de la mejor manera posible.
En estos cuartos suele haber tuberías al descubierto, además de válvulas y llaves de paso. Este tipo de instalaciones produce un cambio muy drástico en la temperatura y en el nivel de humedad con lo que es conveniente instalar los mencionados aparatos o bien aislarlos para que no afecte a las paredes, la pintura u otros elementos de la estancia.
¿Qué debo tener en cuenta en un cuarto de baño?
En el caso de los cuartos de baño, todos los elementos se esconden de la vista con lo que es necesario por un lado contar con materiales adaptados a este entorno (cerámica, metal o cristal) y disponer por otro de un acceso fácil a las llaves de paso y de corte. La mayoría de las veces la humedad se debe a una excesivo aislamiento, que permite que el agua se condense y cree humedades. Para evitarlo es importante disponer de una ventilación adecuada.
-
R
- Activo: Crédito tipo fijo
Crédito tipo fijo
Es aquel en el que se aplica el mismo tipo de interés durante toda la vida del préstamo, con lo cual la cuota mensual a pagar siempre va a ser la misma. El banco ofrece el préstamo hipotecario a un tipo de interés fijo, no depende de ningún índice de referencia, por lo que las cuotas mensuales no aumentan ni disminuyen como consecuencia de las fluctuaciones de los mercados financieros.
-
L
- Activo: Last Planner System (LPS)
Last Planner System (LPS)
¿Qué es Last Planner System (LPS)?
Es un método de planificación llevado a cabo por las personas encargadas de la producción a pie de obra, que modifica el proceso de programación y control reduciendo la incertidumbre y la variabilidad implementando la filosofía Lean Construction.
Características de Last Planner System (LPS)
El LPS tiene dos grandes características fundamentales que lo distinguen de otros modelos de planificación:
-En primer lugar, la planificación es un proceso colaborativo y se lleva a cabo mediante una negociación entre todos los agentes que intervienen en el proceso, es decir, los trabajadores que van a ejecutar las tareas son los que se comprometen a su realización. De este modo el responsable de llevarla a cabo cuenta con toda la información necesaria para realizar su trabajo a lo largo de las diferentes fases.
-Otra característica fundamental de Last Planner System es que se lleva a cabo de manera inversa en el marco de la “Pull Session”, donde se comienza por una visión general de la obra terminada y se va planteando qué se necesita para llegar al punto de finalización. Esto permite la visualización completa de la ruta crítica del proyecto de una manera más clara y realista.
Es una metodología basada en la implantación de la mejora continua y fomenta la comunicación entre todos los agentes que intervienen en un proyecto. De este modo entre los beneficios que aporta su implantación podemos destacar: compromiso, coordinación y transparencia
-
L
- Activo: Ley de ordenación de la edificación
Ley de ordenación de la edificación
La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), comúnmente conocida como Ley de Edificación, que se encuentra vigente desde el año 1999 en España, es la normativa que regula los ámbitos de aplicación y las competencias y obligaciones de los agentes que intervienen en un proyecto de construcción de un edificio de carácter permanente, ya sea público o privado. De esta forma, la ley ampara al comprador si durante cierto tiempo encuentra desperfectos constructivos en el inmueble adquirido. Podrá realizarse una reclamación ante la justicia para que se estime si existen responsables de dichos desperfectos y ofrecer una solución al comprador en el caso de que el juez falle a su favor.
¿Cuál es el plazo de garantía ante defectos constructivos?
Los plazos de garantía que establece la Ley de Edificación son tres, uno para cada defecto constructivo:
- 1 año: para aquellos defectos que tengan que ver con los acabados, como la solería o los azulejos.
- 3 años: para los defectos de habitabilidad, como las humedades.
- 10 años: para los defectos estructurales, como grietas derivadas de una mala cimentación.
Estos plazos empiezan a correr desde la fecha del Acta de Recepción de la Obra por el promotor o, en su defecto, el Certificado Final de la Obra o Expediente de Licencia de Primera Ocupación del Ayuntamiento del municipio. Si constatamos algún defecto, no tenemos por qué efectuar la reclamación durante el periodo de garantía, pero si poder demostrar que el defecto se manifestó durante este periodo, levantando un acta notarial fotográfica y encargando el Dictamen de un perito.
¿Cuál es el plazo para realizar la reclamación por un defecto constructivo?
Una vez que los defectos constructivos aparecen y preconstituimos la prueba de ello, contamos con dos años para realizar la reclamación y exigir al vendedor que nos ofrezca una solución al problema. De lo contrario, perderemos el derecho a hacerlo. No obstante, hay que tener en cuenta que cada caso puede tener sus particularidades, por lo que siempre es recomendable acudir a un abogado especialista para que pueda asesorarnos sobre los pasos a seguir.
-
L
- Activo: Ley de propiedad horizontal
Ley de propiedad horizontal
¿Qué es la Ley de Propiedad Horizontal?
La Ley de Propiedad Horizontal es la ley que regula las comunidades de propietarios, estableciendo cuáles son, por ejemplo, los órganos de gobierno de una comunidad de vecinos y sus funciones, la labor que debe desempeñar un administrador de fincas, cuáles son los derechos y los deberes de los propietarios, o qué número de propietarios es necesario para llegar a un acuerdo en una Junta.
División Horizontal de una propiedad
Lo más difícil de definir es el concepto de división horizontal de una propiedad, que tiene que ver con la compartimentación de un bloque de viviendas por la cual se establecen sub-fincas dentro de una finca más grande. Ese concepto inmaterial de división horizontal hace referencia, a la división de un inmueble para definir locales, pisos y zonas comunes dentro de él, así como la cuota de participación en la Comunidad de cada espacio.
-
L
- Activo: Licencia de primera ocupación
Licencia de primera ocupación
La Licencia de Primera Ocupación es un acto administrativo por el que el ayuntamiento de la localidad en la que se encuentra una vivienda acredita que la obra está finalizada y que se ajusta a la licencia de obra otorgada; que cumple con los requisitos exigidos por el proyecto de urbanización o licencia de obras, y con los requisitos que se establecen para ser destinado a uso residencial; que reúne las condiciones técnicas de seguridad, salubridad y ornato públicos; y que puede conectarse con el abastecimientos de los diferentes suministros.
Un documento que es obligatorio para poder inscribir la escritura de obra nueva terminada, de manera que los compradores queden cubiertos ante posibles problemas que puedan surgir con posterioridad.
La cédula de habitabilidad y la licencia de Primera Ocupación se complementan, puesto que la primera certifica que la vivienda cumple con requisitos de salubridad, higiene o equipamientos mínimos.
¿Qué ocurre si se compra una vivienda sin Licencia de Primera Ocupación?
La jurisprudencia ha reconocido en diversas ocasiones que las viviendas construidas sin licencia pueden obtenerla siempre que concurran en los siguientes requisitos:
- Caducidad de la acción de reposición o restauración de la legalidad respecto a las obras. Esto significa que puede obtenerse cuando haya transcurrido el plazo establecido en la normativa de la comunidad autónoma desde la finalización de las obras, lo que suele rondar entre los 4 y los 6 años.
- Que su uso sea autorizable en el planeamiento.
- Cumplir con las condiciones técnicas de seguridad y salubridad. Es necesario justificar que la estructura del edificio es segura para los inquilinos.
¿Qué medidas puedo tomar si no me conceden la Licencia de Primera Ocupación?
En caso de no obtenerla, las compañías suministradoras no podrán ofrecer sus servicios a la vivienda y no se podrá escriturar ni venderse. Un claro mecanismo de protección al consumidor para evitar que se puedan habitar o vender viviendas que no cumplen con unos mínimos. Es más, si se ha comprado una vivienda que no cuenta con Licencia de Primera Ocupación, el consumidor tiene derecho a anular el contrato de compraventa ya recibir una indemnización de daños y prejuicios. Con lo cual, además de devolverse el coste del inmueble, también se devolverán los gastos derivados de la operación, incluyendo los intereses hipotecarios, gastos de notaría, gestoría, impuesto de Registros, etc.
-
L
- Activo: Licencia de obras
Licencia de obras
La licencia de obras es un permiso que concede el ayuntamiento que nos autoriza a realizar obras de reacondicionamiento, mejoras, construcción, rehabilitación o cambio de uso. Es necesaria y obligatoria para cualquier obra que modifique la estructura de un edificio.
¿Cuándo es necesario solicitar licencia de obras?
A la hora de hacer una reforma en la parte interior de una vivienda y siempre que no afecte a elementos externos de la misma, comunes o a elementos protegidos por patrimonio, no será necesario solicitar una licencia. En el caso de que esa obra afecte o pueda afectar a la estructura del edificio (derribo o sustitución de un pilar o un muro de carga) entonces sí será necesario solicitarla.
Hay tres tipos de procedimientos administrativos para la solicitud de la licencia:
- Comunicación previa: destinadas a actuaciones de reducido impacto urbanístico y medioambiental y cuya dificultad técnica es más bien baja. Puede ser por ejemplo la construcción de un cobertizo en nuestra finca.
- Procedimiento simplificado: en el caso de que no se precise un proyecto técnico y la incidencia sea limitada, bastará con una declaración firmada por un técnico que constate que la instalación o la reforma cumple con la normativa de aplicación. La concesión de esta licencia puede llevar hasta un mes, más en algunos casos.
- Procedimiento ordinario: en obras que requieran de un estudio y proyecto técnico y detallado que cumpla la normativa, será necesario solicitar la licencia mediante el procedimiento ordinario
¿Qué documentación es necesaria para solicitar la licencia de obras?
El trámite varía en función del ayuntamiento, sin embargo suelen ser comunes y constan de cuatro partes:
- Instancia oficial del ayuntamiento debidamente cumplimentada y sellada.
- Documentación de la persona física o jurídica que vaya a encargar la obra.
- Presupuesto desglosado y detalles técnicos (si procede) de la obra, incluyendo el IVA y firmado por el contratista o constructor.
- Recibo del pago de las tasas correspondientes.
En la mayoría de los casos no será necesario tramitar licencia alguna, pero es necesario informarse de las características de la vivienda y del entorno antes de comenzar la obra.
Una de las características de las viviendas de obra nueva es que la promotora debe tener concedida la licencia de obras para poder venderlas. Esto no sucede así con las viviendas de segunda mano. Y, de hecho, es uno de los grandes problemas de estas viviendas porque ¿qué pasa si compro una casa que ha hecho reformas sin licencia de obras?
La repuesta es sencilla y, por desgracia, injusta: el nuevo propietario debe legalizar la obra solicitando en el Ayuntamiento la licencia de obras que no se solicitó en su momento, acompañada de un “Proyecto Técnico Visado” (que realmente no es un proyecto porque la obra ya está realizada) redactado y firmado por un arquitecto.
-
N
- Activo: Nota simple
Nota simple
La nota simple es un documento expedido por el Registro de la Propiedad que incluye información fiable sobre los detalles de una finca inmobiliaria, su ubicación, la titularidad de la misma y las posibles cargas y gravámenes que están asociados a ella. Gracias a ella, la persona interesada en adquirir un inmueble puede obtener información sobre la realidad, a efectos jurídicos, de la misma. Siendo los motivos más habituales para solicitarla averiguar las posibles cargas de la finca, conocer la situación de solvencia del propietario u obtener determinados detalles para juicio o herencia.
¿Qué datos son necesarios para solicitar la nota simple?
Esta información es pública y cualquier persona física o jurídica puede solicitarla. Lo que debe tenerse en cuenta es que se trata de un documento puramente informativo que no da fe, por lo que, aunque la solicitud de una nota simple puede tramitarse solamente sabiendo la dirección del inmueble, podría ser denegada. Por esta razón, es importante aportar la mayor cantidad de datos posibles sobre la finca, como el DNI y nombre completo del titular, el número del Registro de la Propiedad o el Identificador Único de la Finca Registral (IDUFIR).
¿Por qué es importante solicitar la nota simple?
Es muy importante tener esta información en nuestro poder antes de proceder a la compra de cualquier inmueble, tanto para asegurarnos de que el titular del mismo se corresponde con las persona que dice serlo como para comprobar que no existe ningún tipo de carga, ya que las deudas a las que esté sujeto pasarán al nuevo propietario: hipoteca, usufructo, anotación preventiva de embargo, vivienda de protección oficial, afecciones de liquidación de impuestos, expedientes urbanísticos, etc.
¿Cómo solicitar la nota simple de un inmueble?
Recuerda que si estás gestionando la compra a través de una inmobiliaria, ésta está obligada a conseguir la nota simple antes de firmar el contrato de arras y a adjuntarla a dicho documento. Pero si estás comprando directamente a un particular sin que haya intermediarios, deberás realizar los trámites tú mismo, lo cual puede hacerse a través de Internet o directamente en el Registro de la Propiedad.
-
N
- Activo: Notaría
Notaría
Una notaría es una entidad cuya intervención otorga carácter público a los documentos privados que se le presentan, además de garantizar la legitimidad de los mismos. En una operación de compra venta de una vivienda, una vez que la transacción está acordada y la hipoteca concedida, el notario debe certificar el cambio de propiedad. Se debe recurrir a los servicios de una notaría aunque no sea necesario solicitar una hipoteca.
¿A cuánto ascienden los gastos de la notaría?
Los honorarios que percibe el notario dependen del precio de la vivienda. Aunque puede variar en función de si existen avalistas, del número de copias que deban emitirse de la escritura o de su extensión. No obstante, no son impuestos por el profesional, sino que están determinados por ley, mediante un arancel que es el mismo para todos los ciudadanos. En el caso de que se haya solicitado una hipoteca, habrá que pagar por dos escrituras, pero no si se trata de una compra a tocateja o por medio de subrogación. Así por ejemplo, si queremos comprar una vivienda de 250.000 euros para la que hemos pedido 175.000 euros de hipoteca, deberemos pagar a la notaría unos 900 euros por la escritura de compraventa y la de la hipoteca.
¿Quién elige al notario el comprador o el vendedor?
Como entre el comprador y el vendedor hay siempre intereses contrapuestos, es esencial la participación de un tercero independiente que controle la legalidad y asesore a ambas partes sobre las soluciones más convenientes. Si exista acuerdo entre ambas partes, pueden acudir al que quieran. De lo contrario, lo elige el comprador. Eso sí, con ciertos límites que impone la propia localización del inmueble. Si la vivienda se encuentra en Sevilla, el notario debe ser de la ciudad o de los alrededores, pero no de Madrid, por ejemplo.
-
S
- Activo: Subrogación hipoteca
Subrogación hipoteca
¿Qué es la Subrogación de una hipoteca?
La subrogación de una hipoteca es un tipo de novación, es decir: una modificación sobre alguno de sus factores, pudiendo ser:
- De deudor o entre particulares: cambiar el titular de una hipoteca. El banco, puede o no admitir al nuevo deudor y para ello realizará un estudio de riesgos igual que realiza en cualquier concesión de préstamo. De esta manera podrá asumir la deuda ya existente sin tener que realizar nuevo pago de impuestos por este evento, aunque sí habrá que abonar unos gastos que la subrogación lleva implícitos: notario, gestoría, registro y una comisión de subrogación que se firmó en el momento de iniciar la hipoteca.
- De subrogación de acreedor o entre entidades: consiste en cambiar una hipoteca de un banco a otro, obteniendo por lo general un mejora en las condiciones de su préstamos, sin necesidad de cancelarlo o formalizar uno nuevo. Con esta modalidad, se puede beneficiar de una modificación en las condiciones de la operación y en el plazo de amortización, sin incurrir en pago de impuestos, pero sí se tendrá que abonar los gastos de subrrogación que lleva implícitos: notario, gestoría, registro y comisión de subrogación.
-
S
- Activo: Superficie útil
Superficie útil
Es la superficie del suelo delimitado por el perímetro definido por la cara interior de los cerramientos externos de un edificio o de un elemento de un edificio, incluyendo la mitad de la superficie del suelo de sus espacio exteriores de uso privativo cubierto (tales como terrazas, balcones y tendederos, porches, voladizos...) medida sobre la proyección horizontal de su cubierta.
No se considerará superficie útil la superficie ocupada en planta por cerramientos interiores fijos, por los elementos estructurales verticales y por las canalizaciones o conductos con sección horizontal superior a los 100 centímetros cuadrados y la superficie del suelo cuya altura libre sea inferior a 1,5 metros. Tampoco se considerará superficie útil la ocupada por los espacios exteriores no cubiertos.
-
S
- Activo: Buzones inteligentes
Buzones inteligentes
Se trata de buzones multi-usuario preparados para recibir paquetería y ubicados en las zonas comunes de las comunidades de vecinos. De este modo, cuando el mensajero llegue con tu paquete simplemente lo introducirá en uno de los buzones de tu comunidad y tú podrás pasar a recogerlo cuando quieras.
-
S
- Activo: Superficie construida sin zonas comunes
Superficie construida sin zonas comunes
Es la superficie útil, sin excluir la superficie ocupada por los elementos interiores mencionados en dicha definición e incluyendo los cerramientos exteriores al 100 por 100 o al 50 por 100, según se trate, respectivamente, de cerramientos de fachadas, medianeros, o de cerramientos compartidos con otros elementos del mismo edificio.
-
S
- Activo: Superficie construida con zonas comunes
Superficie construida con zonas comunes
Es la superficie construida de cada una de las fincas o unidades registrales de un edificio más la parte proporcional de la superficie construida de la suma de todas las zonas comunes del mismo edificio. Por tanto para cada finca incluye además de su superficie construida, una porción de la superficie construida de las zonas comunes del edificio donde se ubica.
-
S
- Activo: Smart Homes
Smart Homes
¿Qué son las Smart Homes o Casas Inteligentes?
Las casas inteligentes, más conocidas como Smart Homes, han evolucionado la forma de disfrutar del hogar gracias al control automatizado de energía, el confort, la seguridad, o de sus funciones de entretenimiento y multimedia, a través por ejemplo de altavoces con reconimiento de voz conectados a internet, como Célere Wish.
Características de las Smart Homes
La principal características de las viviendas inteligentes es la centralización de energía y otros aspectos a través de un sistema informático, a través del cual pueden controlarse:
- Las luces
- Control climatológico
- Sistemas automáticos de ventanas para hacer uso de la luz natural
- Sistemas de climatización eficientes
- Seguridad y alarmas
- Electrodomésticos inteligentes
- Centros de entretenimientos y de búsqueda de internet
Ventajas de las Smart Homes frente a las casas convencionales:
- Comodidad: brindando a los usuarios acceso remoto a todos los sistemas y equipos que forman parte de las instalaciones incluyendo calefacción y refrigeración, ventilación, etc.
- Seguridad: incluyen sistemas de seguridad avanzados con cámaras, sensores de movimiento y, en algunos casos, un enlace a la estación de policía o una compañía de seguridad privada.
- Mayor accesibilidad: ya que pueden contar con tecnologías de accesbilidad para personas de edad avanzada o discapacitados.
- Eficiencia energética: pudiendo controlar de forma automática para su encendido o apagado los sistemas de iluminación y de climatización.
-
S
- Activo: Separación de bienes
Separación de bienes
¿Qué es la separación de bienes?
La separación de bienes es un régimen económico matrimonial que permite que los patrimonios de cada uno de los cónyuges estén diferenciados. De este modo, cada cónyuge gestiona y administra sus bienes y derechos.
Aunque en algunas comunidades autónomas de España se aplica de forma subsidiaria, en general deben otorgarse capitulaciones matrimoniales para que resulte aplicable.
Características del régimen de separación de bienes:
- Al mantener separados los patrimonios de cada uno de los cónyuges, el régimen de separación de bienes permite que los ingresos obtenidos durante el matrimonio pertenezcan al cónyuge que los adquirió. De este modo un cónyuge no participa en las ganancias del otro, pero ambos tienen la obligación de contribuir a las cargas matrimoniales.
-El hogar familiar se somete a un régimen de protección, por lo que independientemente de su titularidad ambos cónyuges tendrán que estar de acuerdo para realizar actos de disposición sobre la vivienda y bienes familiares.
Las ventajas del régimen de separación de bienes:
- Seguridad: ya que aisla el riesgo que las deudas podrían suponer sobre el patrimonio de cada uno de los cónyuges.
- Practicidad: al mantener los patrimonios separados cada uno de los cónyuges puede realizar actos de disposición sin necesidad de contar con el consentimiento de su pareja.
- Facilidad: en caso de que se produzca un divorcio, la división patrimonial solo afectará a los bienes comunes.
El régimen económico matrimonial puede elegirse antes de casarse o modificarse durante el matrimonio.
-
S
- Activo: Seguro Payments Protection
Seguro Payments Protection
¿En qué consiste el seguro Payments Protection?
Vía Célere pone a disposición de sus compradores el Seguro Payments Protection* para poder dar solución a las inseguridades que pueden surgir antes determinados eventos personales como factores de desempleo o problemas de salud.
¿Qué ofrece el Seguro Payments Protection?
Se trata de un seguro totalmente gratuito que ofrece:
- Cobertura de las cuotas pendientes de pago en caso de desempleo, incapacidad temporal o de hospitalización por enfermedad y por accidente
- Pago total de la vivienda en caso de fallecimiento por accidente no laborales o incapacidad absoluta permanente por accidente no laboral
Con este seguro, Vía Célere aporta seguridad y tranquilidad a sus compradores en el momento de mayor incertidumbre, esto es, desde la firma del contrato de compraventa hasta la entrega de las llaves.
*Solo en determinadas promociones
-
S
- Activo: Seguro decenal
Seguro decenal
¿Qué es el Seguro decenal?
Es la cobertura que garantiza, durante diez años, el resarcimiento de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que tengan su origen o afecten a los elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica de la estabilidad del edificio.
El único caso en el que no se exige este seguro es cuando la compra de la vivienda se hace por parte de un particular a otro para su propio uso. En estos casos en los que la construcción ya se ha hecho efectiva y un particular vende a otro una vivienda que no es de obra nueva, no existirían estas garantías.
-
S
- Activo: Seguro de hogar
Seguro de hogar
El seguro de hogar es el tipo de seguro que se encarga de cubrir todos los desperfectos e imprevistos que afectan no solo a la propia estructura del edificio, sino que, dependiendo del tipo de cobertura que hayamos contratado, a todas las personas y objetos que estén contenidos dentro de la propiedad. Esto a menudo incluye el robo o la rotura de objetos, accidentes domésticos y averías de todo tipo.
Tipos de seguros de hogar
Hay varios tipos de seguros de hogar en función de su cobertura:
- Básica. Cubre solo un número de incidencias limitada y no cubre todos los bienes que puede contener una vivienda. Suele ser la más económica y la opción de quien no tiene o no quiere asegurar bienes de valor.
- Ampliada. Su cobertura es mucho mayor. En este caso se suele definir qué tipo de incidencias están incluidas o no. A menudo suelen ser las más importantes, tales como: incendio, rotura de cristales, inundación, robo y asistencia en el hogar.
- Completa. Este tipo de seguros suele cubrir todas las incidencias, objetos y personas que estén dentro de la vivienda, incluyendo todo tipo de accidentes que puedan ocurrir en el recinto. Es la modalidad más cara pero también la que ofrece más garantías.
Tanto si se vive en un piso en propiedad o en alquiler, es fundamental contar con un seguro de hogar que cubra cualquier eventualidad. Si somos arrendatarios hay que asegurarse de que el propietario cuenta con el seguro y está al día de las cuotas, ya que es su responsabilidad y obligación contar con él.
En el caso de que hayamos adquirido la vivienda, debemos comparar y analizar qué tipo de seguro nos conviene más. Esto dependerá en gran medida en los objetos de valor que tengamos en la casa, pero sobre todo en las características de la vivienda: tamaño, tipo de materiales y construcción, número de personas que residen habitualmente en él, etc.
Todo esto influye en el tipo de cobertura, la cuota y las indemnizaciones. Una casa con más riesgo de incendio tendrá una cuota más alta en este apartado. Una casa en una zona propensa a una inundación es probable que deba pagar más por este concepto, y los propietarios de un piso con niños es posible que tengan que abonar más para cubrir roturas o accidentes domésticos. Todo depende de qué uso se le vaya a dar.
-
S
- Activo: Scoring del banco
Scoring del banco
¿Qué es el Scoring del banco?
Se trata del análisis de la información, a través de una aplicación automatizado, sobre un solicitante de un préstamo, que ayuda al empleado de banca a tomar decisiones sobre si aprobar o denegar un préstamo.
¿Qué información procesa un scoring?
Podemos distinguir dos grandes bloques de información:
- Información interna de la que dispone la entidad: datos personales del cliente, vinculaciones financieras, historial credito interno, declaraciones de bienes de préstamos anteriores e información de ficheros externos
- Documentación que es necesaria que el solicitante aporte: ingresos, acreditación documental, justificación de la finalidad, información patrimonial, documentación registral y tasación de bienes a hipotecar si procede o documentación que justifique/ampare la presencia en listas de morosos.
Los objetivos principales del scoring:
- Normalizar las respuestas de aprobación y denegación de créditos.
- Cumplir correctamente el protocolo y riesgos de estudio de un crédito.
- Trabajar con muchas peticiones de créditos de manera rápida.
¿Qué tipos de scoring hay?
Encontramos varios tipos de scoring: de consumo, hipotecario o de empresas, y donde todos tienen en común es el estudio de la probabilidad de que una operación de un importe determinado, para ese cliente, finalidad y plazo, acabe dando problemas o entrando en mora. Si esa probabilidad es inferior al límite que designe el banco, la operación será viable y se dará luz verde.
-
S
- Activo: Seguro de daños
¿Qué es el Seguro de daños?
El seguro de daños es la póliza que se contrata con el objetivo de proteger tanto un inmueble como las cosas que se encuentran en el interior de la misma. Su importe varía en función de lo que se ha contratado y de lo que se recoge dentro de la propia póliza.
Tipos de seguro de daños
Los seguros de daños patrimoniales cubren las responsabilidades en las que puedan incurrir las personas que viven en el inmueble, así como las pérdidas económicas. Y si se trata de un seguro contra daños en los objetos, se cubren los objetos materiales, es decir, cosas concretas y determinadas como las siguientes:
- Seguro de incendio: la empresa aseguradora está obligada, dentro de los límites fijados por la legislación y por la póliza, a cubrir los daños derivados de un incendio en el objeto asegurado.
- Seguro de robo: de la misma forma que para el seguro de incendio, la aseguradora indemniza a la parte contratante por los daños ocasionados por la sustracción ilegítima de las cosas aseguradas por parte de terceros.
- Seguro de daños por agua: la póliza cubre los prejuicios ocasionados en el objeto asegurado por causas relacionadas con el agua, como por ejemplo inundaciones.
- Seguro multirriesgo del hogar: este tipo de seguro es el más completo, ya que ofrece cobertura ante cualquier daño causado en la vivienda, a los bienes que se encuentren dentro de ella y a riesgos que pueden afectar a los propietarios. Se incluyen incendios, daños por agua, robo, pérdidas pecuniarias, responsabilidad civil, defensa jurídica, etc.
En este tipo de póliza se divide entre “continente”, “contenido” y responsabilidad civil. “Continente” se refiere a los elementos estructurales de la vivienda, es decir, paredes, instalación eléctrica, suelos, ventanas, trasteros, etc. Mientras que el contenido es el conjunto de muebles y pertenencias que se encuentren dentro de la vivienda.
Al pedir una hipoteca para nuestra vivienda, la ley nos obliga a tenerla asegurada, aunque a lo que no nos obliga es a contratar dicho seguro con nuestro banco. El importe del Continente que debemos facilitar a la compañía de seguros con la que tramitemos la póliza de nuestro hogar, debe ser igual a lo que nos costaría reconstruirlo en caso de siniestro total.
El precio de reconstrucción de la casa no es el mismo que el de compra (este último lleva incluido el suelo y en el caso de la reconstrucción el suelo no hay que incluirlo). Se calcula multiplicando en número de metros cuadrados por lo que costaría reconstruir cada uno. El importe varía en función de parámetros como:
- Si se trata de un piso o una vivienda unifamiliar.
- Los materiales utilizados en la construcción.
- La antigüedad de la vivienda.
-
T
- Activo: Tipo de interés variable
Tipo de interés variable
¿Qué son los tipos de interés variables?
Los tipos de interés variables son aquellos que se aplican en un determinado préstamo y que pueden cambiar a lo largo de la vida del préstamo.
Los más conocidos son los que se dan en los préstamos hipotecarios y son los que marcan la cuota hipotecaria a pagar cada mes la cual depende por un lado del diferencial que es un porcentaje constante más el Euribor (por lo general) el cual fluctúa cada día y se toma como referencia en cada periodo de revisión de la hipoteca, ya sea a un año o a seis meses.
Diferencia entre interés fijo e interés variable
A diferencia del tipo de interés fijo, el interés variable impide al consumidor conocer de manera exacta la cantidad de cuota hipotecaria que deberá pagar cada mes mientras dure el préstamo.
-
T
- Activo: Tipo de interés fijo
Tipo de interés fijo
El tipo de interés fijo es todo tipo de interés cuyo valor y cuantía permanece igual y constante durante todo el periodo de vida que dure el préstamo o el crédito concedido.
Este supone un mayor riesgo para la entidad que emite el crédito, dada esa imposibilidad de adaptarse las condiciones del préstamo a la situación del momento por lo que, generalmente, el tipo de interés fijo suele ser mayor que el tipo de interés variable.
-
T
- Activo: Tasación
Tasación
Tasación Hipotecaria y métodos
Una tasación hipotecaria es una valoración de un inmueble para que el mismo sea objeto de garantía en un préstamo hipotecario.
Para realizar la tasación encontramos distintos métodos:
- Método de comparación: Es el más utilizado y consiste en valorar el bien objeto de la tasación mediante su comparación con otros bienes de similares características cuyo valor sea conocido.
- Método residual: Consiste en calcular el valor del inmueble con el que tendría la construcción una vez finalizada y restarle los gastos en los que hay que incurrir para que el inmueble llegue a ese estado. Normalmente se recurre a este cuando no es posible el método comparativo al no existir suficientes inmuebles testigo de características similares.
- Método de capitalización: Consiste en calcular el valor del inmueble mediante la actualización a la fecha de tasación de todas las rentas netas que generará el inmueble mediante fórmulas económicas. Es un método para la valoración de grandes negocios.
- Método del coste: Consiste en calcular el coste de re-emplazamiento o reposición del inmueble objeto de valoración. Se utiliza más bien como apoyo al tasador de que la valoración que ha realizado por el método de comparación tiene lógica.
¿Qué tener en cuenta al hacer una tasación?
Entre los aspectos que se tienen en cuenta a la hora de realizar la tasación, encontramos:
- Localización de la vivienda
- Inspección ocular del inmueble
- Estado de conservación aparente y estado constructivo
- Existencia de servidumbres visibles que pudiesen afectar al valor
- Comprobar que la vivienda coincide con descripción que consta en la documentación
- Comprobación del estado de ocupación del inmueble
- Comprobación de la adecuación del inmueble al planeamiento urbanístico vigente.
Factores de la tasación
Entre los factores que pueden afectar a la tasación podemos destacar:
- Ventas recientes
- Superficie
- Antiguedad
- Estado de conservación
- Materiales e instalaciones
- Edificación
- Entorno
- Transporte público
Una vez realizada la tasación, esta tiene una validez de seis meses desde la fecha de emisión
-
T
- Activo: Tasa de agua
Tasa de agua
Una tasa es un tributo que se cobra cuando se hace un uso privado de un bien o servicio público, en este caso del agua. Se diferencia de la tarifa porque ésta, utilizada en el sector privado, es variable en función de la demanda y el mercado. En el caso de la tasa de agua, son los municipios a través de los ayuntamientos (en la gran mayoría de los casos) los que la cobran a los ciudadanos.
¿Por qué existe una tasa para el agua?
El servicio de aguas en España es público. Pese a que en algunas localidades su gestión pueda estar privatizada, es obligación del sector público el proveer de este servicio a la gente. Al contrario que en muchos mercados donde existe competencia privada y varias empresas ofrecen sus servicios, éste se realiza de manera exclusivamente pública ya que por sus características no sería rentable que varias empresas entraran en el mercado, ya que eso conllevaría la duplicidad de infraestructuras y una ineficiencia del sistema.
¿Quién debe pagar la tasa de agua?
Toda persona física o jurídica que haga uso del sistema público de aguas y que tenga a su nombre un bien inmueble debe pagar por su uso. El método más utilizado es el cobro de independiente por cada vivienda o local. Un técnico o en ocasiones el propietario pueden comprobar el gasto directamente en el contador. Dependiendo del ayuntamiento, esta tasa se cobra de manera bimestral, trimestral o en conjunto con otro tipo de tributos locales.
¿Cómo se abona?
Por lo general existe una oficina en la que se puede abonar en efectivo presentando el correspondiente recibo. No obstante cuando la lectura del contador es accesible, se puede solicitar el pago mediante una cuenta bancaria de manera automática. Es deber del ayuntamiento el facilitar los medios para su pago y obligación del ciudadano abonarlo.
-
T
- Activo: TAE (tasa anual equivalente)
TAE (tasa anual equivalente)
¿Qué es la TAE?
La TAE (Tasa Anual Equivalente o Tasa Anual Efectiva) es el tipo de interés que indica el coste o rendimiento efectivo de un producto. Se utiliza como tipo de interés de referencia para homogeneizar distintos tipos y condiciones de operaciones de préstamo y crédito cuando hay diferentes períodos de liquidación, gastos, comisiones, etc. y se diferencia del tipo de interés en que la TAE sí incluye los gastos y comisiones bancarias junto a la compensación que recibe el propietario del dinero (ya sea éste una entidad bancaria, un particular, etc) por cederlo temporalmente.
La Tasa Anual Equivalente se presenta como un porcentaje y se calcula de acuerdo con una fórmula matemática normalizada que tiene en cuenta el tipo de interés nominal de la operación, la frecuencia de los pagos (mensuales, trimestrales, etc.), las comisiones bancarias y algunos gastos de la operación.
TAE Variable
En el caso de los préstamos o créditos a tipo de interés variable no es posible conocer la evolución futura del tipo de interés, por lo que la TAE se calcula suponiendo que el tipo se mantiene en el valor que tiene en el momento del cálculo. En estos casos, la expresión que utilizarán las entidades será “TAE Variable”, y la entidad deberá indicar que esta solo tiene efectos informativos y que variará con las revisiones del tipo de interés.
-
V
- Activo: Venta consultiva
Venta consultiva
¿Qué es la Venta consultiva?
Es el tipo de venta en la que el vendedor asesora al cliente de una forma personalizada para que este adquiera el producto adecuado a su necesidad, sepa usarlo, se sienta satisfecho después de adquirirlo y, en consecuencia, vuelva a comprar. Podríamos decir que la venta consultiva es una compra asesorada.
Cuando vendemos un producto o servicio también se vende la garantía de que el cliente le sacará el máximo provecho posible. De esta forma el vendedor consultivo vende y fideliza en un mismo proceso.
Los 3 aspectos que modificaron el concepto de venta conocido hasta ahora dándole protagonismo a la venta consultiva, los podemos recoger en:
- La venta: el objetivo del consultor no es únicamente vender sino que el cliente vuelva y para eso le tiene que garantizar una buena experiencia.
- El cliente: El cliente ahora está en el control del proceso, es pro-activo, se informa, busca, recorre tiendas, negocia formas de pago, compra y recibe el producto
- El vendedor: La persona que maneja todas estas variables y consigue que su servicio de ventas se destaque para que el comprador, además de decidir comprar con él, vuelva cada vez que necesite su producto.
Técnicas empleadas en la venta consultiva
Además de esto, en al venta consultiva habrá que tener en cuenta las tres técnicas empleadas en esta modalidad:
- Cross sell: interpretar la compra y ofertar algún producto compatible creando una oferta de precio por ambos productos.
- Upsell: ofrecer una versión superior del producto a un buen precio.
- Feedback: se trata de un técnica de postventa que sirve para estudiar al clientes y hacerlo partícipe de la empresa
-
V
- Activo: Ventilación doble flujo
Ventilación doble flujo
Antiguamente las viviendas se ventilaban de forma natural a través de grietas en los muros, ventanas que no cerraban bien, holguras en las puertas de entrada así como con ventilación consciente abriendo las ventanas para renovar el aire, restando confort a la temperatura interior.
Actualmente la mejora en la calidad de la construcción de los edificios y la tendencia actual, hace que las casas tengan una mayor estanqueidad y sea necesario realizar una correcta ventilación para garantizar la calidad del aire interior, sin perder la temperatura de confort y buscando una mejora de la eficiencia energética.
¿Qué es la ventilación de doble flujo?
La ventilación de doble flujo consiste en un sistema de ventilación en el que se introduce aire en cada espacio del edificio o vivienda, y desde los espacios húmedos (cocina, aseos, baños etc.) se extrae el aire viciado, gracias a un sistema de conductos correctamente regulado.
La pieza clave en la ventilación de doble flujo es la unidad de ventilación mecánica con recuperación de calor: recupera el calor o frío expulsados e incluye filtros para mejorar la calidad del aire, además el consumo de la unidad es mínimo.
Con ello se consigue una renovación de aire constante, aumentando la calidad del aire de forma clara, además de optimizar la ventilación para mejorar los resultados de salid, eficiencia energética y confort, con un sistema que no requiere de una tecnología excesivamente avanzada.
-
V
- Activo: Visita Virtual
Visita Virtual
¿Qué es una visita virtual?
Se trata de una herramienta digital que permite simular un espacio real mediante el uso de imágenes o vídeos, las cuales son unidas mediante un software especial permitiendo visualizarlo en 360º así como interactuar con el.
A esta simulación se puede agregar cuánta información se desee, desde colocarle marcadores para desplazarse a lo largo del recorrido, incluir zoom, imágenes,mapas, vídeos...añadiendo de esta forma valor a la experiencia del usuario.
Ventajas de una visita virtual
Las ventajas de un tour o visita virtual, son numerosas:
- Incremente la confianza de los clientes
- Mejora la visibilidad del sitio web
- Es un contenido atractivo y diferenciador
- Perite ser compartido en RR.SS, páginas webs, blog,etc...
-
V
- Activo: Vivienda para primera residencia
Vivienda para primera residencia
¿Qué es una vivienda para primera residencia?
Es aquella en la que se reside manera habitual, pero de cara a la Agencia Tributaria para considerarse vivienda de primera residencia, o habitual, tiene que cumplir los siguientes requisitos:
- Ser la residencia del contribuyente durante un plazo continuado de, al menos tres años.
- Estar habitada por el contribuyente de manera efectiva y con carácter permanente, en un plazo no superior a doce meses
- Se asimilan a efectos de la deducción por vivienda habitual las plazas de garaje adquiridas conjuntamente con la vivienda
¿Qué elementos no son viviendas para primera residencia?
De esta forma, quedan fuera del concepto de vivienda habitual los anexos o cualquier otro elemento que no constituya efectivamente la vivienda propiamente dicha, tales como trasteros, jardines, parques, piscinas e instalaciones deportivas, siempre que se adquieran conjuntamente con la vivienda.
Es importante tener esto en cuenta ya que, en caso de que se incumpla con alguno de estos requisitos, la casa no podrá considerarse la vivienda habitual para la Agencia Tributaria y no podrá desgravarse e incluso se tendrá que devolver las deducciones que se hayan practicado de manera indebida.
Sin embargo hay algunas excepciones que hacen que no se pierda el carácter de vivienda habitual, tales como
- En caso de defunción
- Por circunstancias que exijan un cambio de domicilio
- En caso de adquirir una discapacidad y la vivienda deja de ser adecuada para ocuparla por minusvalía
-
V
- Activo: Vivienda para segunda residencia
Vivienda para segunda residencia
Es aquella que por sus características y ubicación tiene como destino más probable su uso como residencia temporal, independientemente de su destino actual.
Aunque estas no sean la residencia habitual del contribuyente, hay que tener en cuenta que de cara a la Agencia Tributaria habrá que declararlo. Como norma general se deberá pagar un 2% del valor del inmueble en aquellas viviendas que no sean residencia habitual.
-
V
- Activo: Vivienda plurifamiliar
Vivienda plurifamiliar
Es la situada en un edificio constituido por viviendas agrupadas con accesos y elementos comunes, resolviendo en régimen de propiedad horizontal o comunidad de propietarios el mantenimiento y utilización de los elementos y servicios comunes y las reglas de vecindad, pudiendo disponer el acceso a las viviendas o apartamentos desde espacios comunes, que actúan como elemento de relación entre el
espacio interior de las viviendas y el espacio público exterior.
De esta categoría, también conocida como vivienda colectiva o hábitat colectivo, formarían parte los apartamentos, estudios, dúplex, áticos, pisos, bajos con jardín, loft o buhardillas
-
V
- Activo: Vivienda unifamiliar
Vivienda unifamiliar
Es la situada en parcela independiente, en edificio aislado o agrupado horizontalmente a otro de vivienda o de otro uso y con acceso exclusivo e independiente desde la vía pública o desde un espacio libre de uso público. Expresamente se menciona además como
vivienda unifamiliar todas aquellas que, agrupadas en régimen de copropiedad o comunidad de propietarios cumplen un conjunto de condiciones, que parecen responder a la tipología de edificación adosada con elementos y servicios comunes.
En esta categoría encontraríamos chalets independientes o viviendas aisladas, chalets pareados, chalets adosados o bungalows.
-
V
- Activo: Vuelo
Vuelo
Es la parte de una construcción que sale fuera del paramento de la pared que lo sostiene.
-
V
- Activo: Crédito tipo variable
Crédito tipo variable
Es aquel en el que el valor concreto del tipo de interés que le resulta de aplicación no permanece constante a lo largo del tiempo, sino que varía en función de la evolución de un índice o referencia conocido por las partes y que se revisa cada período de tiempo acordado por estas.
-
Z
- Activo: Zonas comunes
Zonas comunes
Se consideran elementos y zonas comunes aquellos que son necesarios y útiles para el correcto uso y disfrute del edificio por parte de todos los inquilinos. Se trata de las zonas ajardinadas, el portal, la vivienda del portero, la habitación de los útiles de limpieza, etc. Puede tratarse de un mayor o menor número en función de las necesidades de cada comunidad siempre que aparezcan reflejados a Título Constitutivo de la propiedad horizontal de la finca.
¿Cuáles son los elementos y zonas comunes de la propiedad horizontal?
- Suelo: sobre él se asienta la edificación y abarca tanto la superficie ocupada por el edificio como el que existe en toda la finca, incluyéndose los jardines, piscinas, pistas deportivas, garajes, etc.
- Cimentaciones: compuesta por la parte inferior del inmueble y por todo aquello que tenga consideración de estructura del edificio, como pilares, vigas, forjados, muros de carga, jácenas, etc.
- Vuelo: es la zona del edificio que se encuentra en las alturas, es decir, las diferentes plantas que se han construido siguiendo las normas urbanísticas.
- Cubiertas: a menos que se contemple en el Título Constitutivo, todas las cubiertas son consideradas zonas comunes.
- Elementos de acceso: son todas aquellas zonas a través de las que los vecinos pueden acceder a las zonas privativas, como son las viviendas y locales, o a otras zonas comunes, como las escaleras, portales, pasillos y porterías.
- Elementos exteriores: entran dentro de este grupo la fachada, las terrazas, balcones, ventanas y revestimientos exteriores.
- Patios: los patios de luces o interiores también se consideran zonas comunes en teoría. No obstante, en la práctica pueden estar incluidos como elementos de uso privativo de aquellos locales y viviendas que tienen acceso a ellos.
- Conducciones y canalizaciones: además de los desagües y bajantes, entran en este grupo las instalaciones de suministro de todo tipo hasta su entronque con la conducción o canalización de cada propietario, cuando ya tendrá consideración de elemento privativo.
- Instalaciones generales: se incluyen aquí los ascensores, depósitos, salas de contadores y aljibes, entre otros.